
El programa de Magíster en Historia UC cuenta con una nueva graduada, la estudiante Carolina Soto, quien defendió recientemente su tesis “Espía se ofrece”. Acusaciones de espionaje y construcciones discursivas sobre Estados Unidos en Chile: plan Camelot y el Cuerpo de Paz. 1964-1970"
La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Pablo Whipple del programa de Magíster en Historia.
El Comité evaluador de la tesis estuvo integrado por:
Profesor Dr. Rafael Sagredo Jefe Programa de Doctorado Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor Dr. Pablo Whipple Director de tesis Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor Dr. Víctor Muñoz Profesor Informante Externo Departamento de Sociología Universidad de Chile
Profesor Dr. Pablo Toro Profesor Informante Interno Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile – Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado
Resumen de Tesis
“La anomalía social de la transición”. Movimiento estudiantil e izquierda universitaria en el Chile de los ’90 (1987-2000)
El movimiento estudiantil en Chile ha sido uno de los actores sociales de mayor importancia desde que en 1907 se fundase la FECh. Con la última movilización contra la dictadura, en la Universidad de Chile (1987), pareciera que se produce una transformación de la organización y los elementos programáticos y discursivos del movimiento estudiantil en el marco de una crisis del mismo. La presente tesis se hace cargo de revisar dicho proceso entre la movilización de 1987 y el fin del proceso de reconstrucción y ascenso del movimiento estudiantil, entre 1998 y 2000, revisando la crisis de las federaciones en 1993 y la refundación de la FECh en 1996. Se propone que este proceso tuvo por forma histórica específica una cultura y dirección de izquierdas, expresada tanto en una conducción formal de las organizaciones estudiantiles por militantes de la izquierda radical (jóvenes comunistas, autonomistas, entre otros), como en una posición crecientemente crítica de las políticas neoliberales en educación, heredades de la Dictadura y sostenidas por los gobiernos de la Concertación a partir de 1990.
|