Min, Wonjung

Doctora en Literatura Latinoamericana, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, Corea del Sur.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Licenciada en español/estudios latinoamericanos y Doctora en Literatura Latinoamericana (2000) en la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, Corea del Sur, Wonjung Min es profesora asistente adjunta del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde colabora en el Centro de Estudios Asiáticos UC.

Sus líneas de investigación abordan la comunicación intercultural entre Corea y Latinoamérica con foco en Chile, hibridación cultural y la formación de la identidad de Corea, cultura popular coreana y asiática en general, y el impacto de la educación de la historia coreana en la comunicación intercultural de la post-unificación.

Wonjung Min ha recibido financiamiento para sus investigaciones y actividades relacionadas en estudios coreanos de instituciones nacionales e internacionales como Fundación Corea (2006 a 2016), Fondecyt Regular (2012-2013)y Academia de Estudios Coreanos (AKS-2011-BBA-2015: 2011-2014, AKS-2018-C31: 2018, AKS-2018-R32: 2018-2019), entre otros. Fundadora y organizadora desde 2006 a la fecha del Concurso de Ensayo Corea, el Seminario Internacional de Estudios Coreanos y el Ciclo de cine coreano de la Universidad Católica, actividades que se enmarcan en el proyecto Fundación Corea. Es también editora de los libros compilatorios de los mejores ensayos Corea. Dirigió el Study Group ASIA (2005-2015), instancia extra curricular que facilita la integración de los estudiantes de intercambio con los alumnos chilenos y de habla hispana.

Entre octubre 2017 y febreo 2017 dictó el curso “Kultur: Korean Wave” a los alumnos del Instituto de Estudios Coreanos en la Freie Universität Berlin, Alemania. También participó como Investigadora Invitada en el Ibero-Amerikanisches Institute en Berlín, entre octubre del 2017 y febrero del 2018. 

Integra el comité de la KAMI (Korean Association of Music Industry, 2014 hasta la fecha) y de la IAKLE (International Association of Korean Language Education, 2014 hasta la fecha),  KSB (Korean Society of Bilingualism, 2018 hasta la fecha), y el comité editorial de la revista Journal of the Korea Association for Culture Economics(2014 hasta la fecha).

 

Publicaciones (selección)

 

ARTÍCULOS

  • Min, W. (2021). The Perfect Man: The Ideal Imaginary Beauty of K-pop Idols for Chilean Fans. Seoul Journal of Korean Studies 34(1), 159-194.

  •  Min, W. & Kang, S.H. (2021). Same History, Different Experiences and Memories: Simulations Involving History Education in a Post-Unification Korean Peninsula by the Students of the Pontificia Universidad Católica de Chile. The Journal of Education 41, 23-44. Special Issue.
  •  Min, W. (2020). Mis Chinos, Tus Chinos: The Orientalism of Chilean K-pop Fans. International Communication Gazette. First Published Online June 2, 2020. Scopus.

  •  Yoon, K., Min, W., & Jin, D. Y. (2020). Consuming the Contra-Flow of K-pop in Spain. Journal of Intercultural Studies. First Published Online Feb. 11, 2020. Scopus.

  •  Min, W., Jin, D. Y. & Han, B. (2018). Transcultural Fandom of the Korean Wave in Latin America: through the Lens of Cultural Intimacy and Affinity Space. Media, Culture & Society.First Published Online Sep. 14, 2018. SSCI.

  •   Min, W. (2016). Implicit Notions of Korean Identity: The Absence of Explicit Communication in Korean Hybrid Greetings. Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Vol. 31, N°2, pp. 119-140. Scopus.

  •  Min, W. (2016). Effect of Tourism Advertising on Corporate Attitudes and Tourism Intentions: Country and Corporation Interactions in the Halo Effect and Public Diplomacy. Tourism, Culture and Communication Vol. 16, N°3, pp. 109-121. 2016. Scopus.

  •  Min, W. (2013). Book Review: Reading North Korea, an Ethnological Inquiry. By Sonya Ryang. Cambridge (Massachusetts) and London: Harvard University Asia Center, 2013. Xiii, 244 pp. (hardcover). The Journal of Asian Studies Volume 72, issue 04, 2013, pp. 1014-1015, Association for Asian Studies, Cambridge University Press. SSCI. 

  •  Min, W. (2013). Cultural Expectations behind Korean and Chilean Social Greetings and Proxemics. Language Facts and Perspectives, No. 32, Institute of Language and Information Studies, Yonsei University, South Korea, pp.37-59. KCI (Korea Citation Index).

  •  Min, W. (2012). Korean Culture Courses Benefit from the Korean Wave Spreading in Latin America.  Language Facts and Perspectives, Institute of Language and Information Studies, Yonsei University, South Korea, pp.51-68. KCI

  •  Min, W. (2007). Análisis cuantitativo y cualitativo de las noticias sobre Corea del Sur en los diarios chilenos: El Mercurio, La Tercera, Diario Financiero y Estrategia. México y la cuenca del Pacífico, Vol.10 núm.31, Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México, pp.46-56. SciELO Citation Index-Wos, SciELO México, Sistema de Calsificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt, Latindex.

  •  Min, W. (2005). Corea del Sur y los coreanos en Chile, según las encuestas a profundidad. México y la cuenca del Pacífico, Vol.8 núm.26/septiembre-diciembre de 2005, Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México, pp.144-151.

 

 

LIBROS COMO EDITORA

  •  Min, W. (2017). Comunicación política, diplomática y sociocultural entre Corea y el mundo. Patagonia ebooks del sur.

  •  Min, W. (2015). Estudios coreanos para hispanohablantes: un acercamiento critico, comparativo e interdisciplinario. Ediciones UC.

  •  Min, W. (2015). Germinar, florecer, sembrar: jóvenes chilenos mirando a Corea [Germinating, Blossoming, Sowing: Young Chileans’ Eyes on Korea]. Patagonia ebooks del sur.

  •  Min, W.  (2014). Una aproximación humanista a los estudios coreanos [A Humanistic Approach to Korean Studies]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Patagonia ebook del sur.

  •  Min, W.  (2012). Corea un acercamiento multidisciplinario [Korea, a Multidisciplinary Approach]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Printed in Chile.

  •  Min, W. (2011). Sembrar, germinar y florecer: jóvenes chilenos mirando a Corea [Sowing, Germinating and Blossoming: Young Chileans’ Eyes on Korea]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Printed in Chile.

  •  Min, W. (2010). Corea una visión interdisciplinaria [Korea, an Interdisciplinary Vision]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Printed in Chile.

 

 

LIBROS COMO AUTORA

  • Jin, D.Y., K. Yoon & W. Min. (2021). Transnational Hallyu: The Globalization of Korean Digital and Popular Culture. Rowman and Littlefield.
  • El Misticismo de Kábala en las obras de Borges (2007). Seoul: Korean Studies Information Co. Ltd.

 

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Min, W. (2021). Receiving Unfamiliar Culture in Post-Colonial Latin America in the Digital Age: Interpretations of Anime, Manga, and K-pop by Chilean Fans. In Jin, D. Y. (Ed.). The Routledge Handbook of Digital Media and Globalization (222-229). Routledge.

  •  Min, W. (2019). The 1.5th and 2nd generations in Chile: Am I a Korean? In Han, E. J., Han, M. W., & Lee, J. (Eds.). Korean Diaspora Across the World: Homeland in history, memory, imagination, media, and reality (pp. 113-128). Lexington Books.

  •  Min, W. (2018). La transición de Corea del Sur luego de la Segunda Guerra Mundial. En P. Iacobelli, R. Cribb & J. L. Perelló E. (Eds.), Asia y el Pacífico durante la Guerra Fría(55-67). Santiago, Chile: FCE (Fondo de Cultura Económica). 

  •  Min, W. (2017). Korean Wave Reception and Participatory Fan Culture in Latin America: What Lies Beyond the Media Reports. En T. J. Yoon & D. Y. Jin (Eds.), The Korean Wave: Evolution, Fandom and Transnationality(145-172). Lexington Books.

  •  Min, W. (2017). El viaje de globalización cultural de la música pop coreana: antes del K-pop. En W. Min (Ed.), Comunicación política, diplomática y sociocultural entre Corea y el mundo.Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Patagonia ebooks del sur. 

  •  Min, W. (2016). Korean Wave. En W. Min (Ed.), Estudios coreanos para hispanohablantes: un acercamiento crítico, comparativo e interdisciplinario. Ediciones UC.

  •  Min, W. (2016). Coreanos y latinoamericanos ¿Somos tan diferentes? En W. Min (Ed.), Estudios coreanos para hispanohablantes: un acercamiento crítico, comparativo e interdisciplinario- Ediciones UC.

  •  Min, W. (2014). Comparison of Chilean and Korean Verbal and Non-verbal Semiotic Codes of Reciprocity in Greetings. En W. Min (Ed.), Una aproximación humanista a los estudios coreanos. Pontificia Universidad Católica de Chile, ebook Patagonia.

  •  Min, W. (2012). La identidad de género en las peliculas coreanas: Mother and a Guest (1961) & My Wife Got Married (2008). En W. Min (Ed.), COREA un acercamiento multidisciplinario. Centro de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  •  Min, W. (2012). Cultural Cues in Cross Cultural Communication between Chileans and Koreans to understand what “Hello” and “How are you?” mean in Chile and Korea. En W. Min (Ed.), COREA un acercamiento multidisciplinario. Centro de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  •  Min, W. (2010). Descubriendo Corea a través de su literatura –enseñanza a través de La habitación de otro de Choi In-ho, en el marco histórico, social y cultural. En W. Min (Ed.), COREA una visión interdisciplinaria. Prorama de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  •  Min, W. (2010). Ongoing dialogue between the present and the past: historical context of Korea´s globalization. En W. Min (Ed.), COREA una visión interdisciplinaria, Programa de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  •  Min, W. (2009). El lenguaje silencioso en grupos multiculturales – Estudio de Caso del Study Group ASIA. En Rosa Bruno-Jofré y Liliana Fuente (Eds.), La Universidad y la Atención a la Diversidad Cultural –de la discriminación a la inclusión-. Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Regional Villarrica.

  •  Min, W. (2009), Código cultural y comunicación: Corea del Sur y Sudamérica – Argentina, Brasil y Chile – según teorías de Geert Hofstede y Edward Hall, En Corea desde Argentina: perspectiva multidisciplinar, Asociación Argentina de Estudios Coreanos. 

 

Cursos que imparte

 
  • Corea: historia y cultura

  • Corea: cultura comparada

  • Asia: historia y cultura

  • El intercambio de cultura popular en el Noreste de Asia

 

 

MÁS INFORMACIÓN 

 

http://koreaconsilience.blogspot.com/

Estudios coreanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile
https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=sXFgNg7bnPw&app=desktop

Seminario Internacional de Estudios Coreanos
https://www.youtube.com/watch?v=uhavHAks8tE&feature=youtu.be

Concurso de ensayos UC sobre Corea: Abriendo puertas entre dos naciones
https://www.youtube.com/watch?v=fO8uGlL67O8&t=12s

Panel Joven - Simulación de la post-unificación de la Península de Corea
https://www.youtube.com/watch?v=h5DNXG7G9uI&t=19s

Cultura Pop Asiática: Una mirada desde la juventud chilena
https://www.youtube.com/watch?v=Ix-3Snmptb0&t=5s