“Residencias en Historia”: Ser parte de la reflexión histórica


Originalmente ideado como un encuentro para compartir de manera presencial con académicos visitantes, se ha transformado en una exitosa actividad “virtual” que ha permitido ampliar, a otras disciplinas y países, la posibilidad de escuchar a destacados historiadores no sólo cómo hacer historia, sino cómo ser actores de ella.

Generar una instancia de encuentro con la comunidad  en torno a la reflexión y el quehacer histórico, es el objetivo con que surgió la iniciativa “Residencias en Historia”. Un tiempo donde estudiantes, académicos y personas interesadas en estos temas, podrían compartir con destacados historiadores, nacionales y extranjeros, invitados al Instituto de Historia durante unas semanas, cada semestre.

Esa era la idea original surgida en 2019. Sin embargo, los eventos posteriores -estallido social primero y pandemia después- obligaron a modificar la iniciativa. Aunque no cancelarla.

“Decidimos hacer la experiencia por la plataforma Zoom. De esta manera permanecía el propósito de encuentro con la comunidad, de compartir, pero nos daba la posibilidad de ampliar el público a otras universidades, regiones y países, y también a personas de otras disciplinas”, cuenta el coordinador de la iniciativa, el académico Rafael Gaune, jefe de Investigación y Postgrado del Instituto de Historia.

Tres destacados académicos han participado en la iniciativa: Rafael Benguria, profesor de la Facultad de Física de la UC y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005, quien dictó la charla "Aventuras de un físico aficionado a la historia”; Javier Moscoso, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC (España), con “Una aproximación a la historia de la experiencia: del dolor al juego”; y Antonella Romano, profesora del Centre Alexandre-Koyré, EHESS, de París, quien ofreció la conferencia "Seguir investigando sobre la diversidad de las sociedades humanas en un mundo detenido”. Además de la profesora del Instituto de Historia, Olaya Sanfuentes, quien ofreció una sesión especial de Navidad, abordando el sentido del regalo a lo largo de la historia.

“Nos dimos cuenta que hay mucha gente interesada en escuchar a profesores destacados  en torno a la historia. Eso nos permite ir diversificando el diálogo a través de distintos interlocutores”, cuenta María Montt, académica del Instituto de Historia e investigadora del Centro de Estudios Asiáticos UC.

 

 

Próximos invitados

ginzburg

 

 

“Colonialismo, fronteras y tercer mundo” es el nombre de la primera charla de Residencias en Historia de este semestre, el próximo 26 de mayo, que estará a cargo de Martín Bergel, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina e integrante del Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes (UNQ); y Alberto Harambour, profesor asociado Universidad Austral de Chile, e investigador asociado del Centro FONDAP-Ideal.

Y luego, les sigue un grande. Probablemente, uno de los historiadores más relevantes en la actualidad: Carlo Ginzburg, quien visitó el Instituto de Historia en 2018 (ver nota). Nacido en Turín, Italia, en 1939, es uno de los máximos exponentes de la microhistoria, una metodología de estudio que a través de personajes o circunstancias que normalmente pasarían inadvertidas, por ejemplo hechos de la vida cotidiana, dan pie para contar grandes acontecimientos. Es como si se utilizara un microscopio: se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben.

Su obra más reconocida en español ha sido “El queso y los gusanos” (1976), que reconstruye la historia de un molinero campesino del norte de Italia, a partir de dos juicios que le hizo la Inquisición en 1583 y 1599. Su libro más reciente, "Aún aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva" -traducido por Rafael Gaune-, será presentado el viernes 28 de mayo, en un encuentro organizado por el Fondo de Cultura Económica.

En Residencias en Historia ofrecerá un ciclo de tres charlas, titulado: “En los hombros de los gigantes. Dante, Maquiavelo, Miguel Ángel, Montaigne”, los días viernes 4, 11 y 18 de junio. Aquí abordará temáticas de la literatura universal, pero también formas de pensar la historia y sus metodologías.

“Tener a Ginzburg como invitado es un lujo”, afirma la profesora Montt, quien agrega que este espacio no es solo para reflexionar sobre la Historia, sino también respecto de nuestro actual contexto, nuestras formas de estar, de ser sujetos históricos. “Ginzburg habla sobre el oficio de la historia, nos ayuda a reflexionar respecto no solo a hacer historia, sino a vivir la historia”, agrega Rafael Gaune.

Se trata de un espacio poco academicista, más bien es una instancia para reflexionar y dialogar. Para compartir, aunque sea de manera virtual. Los invitados discuten desde sus experiencias de investigación a sus investigaciones en curso. “Son encuentros donde hay una presentación y luego cerca de media hora para preguntas del público, donde se da la posibilidad inédita de ser parte del proceso de reflexión del expositor, como si pensara en voz alta”, dice María Montt.

Residencias en Historia continuará el 2 de julio, con el investigador francés François Hartog, conocido por sus reflexiones en torno a la naturaleza del tiempo y a los vínculos entre pasado, presente y futuro. Su exposición será sobre “Tiempo, temporalidad y pandemia. Y el 4 de agosto será el turno de Moira Pérez, académica de la Universidad de Buenos Aires.

Todas las actividades son gratuitas y quedan disponibles en el canal de YouTube de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.

Más información sobre la charla de Carlo Ginzbour aquí.

 

Información periodística: Nicole Saffie / Editora Web Home UC