Riquelme, Alfredo

Doctor en Historia, Universitat de València

Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981
Doctor en Historia, Universitat de València, 2003.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesor Titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y jefe del Departamento de Historia Universal. Su trabajo de investigación y docencia se orienta al estudio de la interacción entre las dimensiones nacional y global en los fenómenos ideológicos y políticos  de la historia contemporánea, así como a la teoría y la historia de la historiografía.

Es investigador extranjero asociado al Institut d’histoire du temps présent, Université de Paris 8 Vincennes-Saint-Denis – CNRS, integrante del comité editorial de la revista Historia y de los comités científicos de las revistas Historia Crítica y Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Ha sido profesor visitante en la Université de Paris-I Panthéon-Sorbonne, en la Università degli Studi di Genova y en la Universidad de los Andes en Bogotá, así como Associate Fellow del Latin America International Affairs Programme en LSE IDEAS.

En la actualidad dirige el Proyecto Fondecyt Nº 1180290 “La interacción entre las izquierdas de Chile y de la Europa Latina, c.1973 - c.1982: socialismo, antifascismo y derechos humanos en el marco de la Guerra Fría. Una historia política y cultural desde una perspectiva global”. Integra también el equipo de investigación del Proyecto de la Comunidad de Madrid SI1/PJI/2019-00493 “Nuevos actores de las relaciones internacionales contemporáneas” en la Universidad Autónoma de Madrid.

Autor de Rojo Atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia, (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Colección Sociedad y Cultura, Santiago, 2009), y de Chile y la Guerra Fría global (Instituto de Historia PUC - RiL editores, Santiago, 2014) y Una identidad terremoteada. Comunidad y territorio en el Chile de 1960 (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2018), escritos en coautoría. Ha sido también coeditor de Chile en los archivos soviéticos 1922-1991, serie de la que se han publicado los tres tomos correspondientes al período 1922-1941 (Fuentes para la Historia de la República, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago 2005, 2009 y 2018).

Es autor de numerosos artículos académicos y capítulos de libros, entre los cuales se destacan  “Franquismo y pinochetismo.Una mirada comparada y conectada hacia dos dictaduras del siglo XX”, en Nicoletta Marini d’Armenia (a cura di), Mediterraneo e Atlantico. Un patrimonio connesso tra età moderna e contemporánea, Guida Editori, Napoli, 2016, pp. 149-163; "La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria", en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 17, no 34. Segundo semestre de 2015. pp. 203-230; "Historiografía, memoria y derechos humanos", en Andrés Estefane y Gonzalo Bustamante, La agonía de la convivencia. Violencia política, historia y memoria, Universidad Adolfo Ibáñez - RiL Editores, Santiago de Chile, 2014, pp. 213-222; "La metamorfosis: de la 'vía chilena al socialismo' al 'fascismo chileno'", en Fernando Purcell y Ricardo Arias Trujillo (Editores académicos), Chile - Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas, Universidad de los Andes (Colombia) - Pontificia Universidad Católica de Chile, Bogotá y Santiago de Chile, 2014,  pp. 271-291.