Entrevista al profesor Rafael Sagredo en La Tercera


rsagredo latercera

El pasado 20 de agosto La Tercera en su sección "Sociedad y Cultura",  publicó una entrevista al profesor Rafael Sagredo en donde señala que  "La mecánica de la academia no es incompatible con la llegada al público masivo".

En diciembre pasado se imprimían los ejemplares de Anatomía de una disciplina. 25 años de historiografía chilena. En la obra, nacida de una convocatoria de la U. Finis Terrae, tres académicos contribuyeron a ofrecer una panorámica de los estudios sobre el  Chile colonial (Hugo Contreras), el decimonónico (Rafael Sagredo) y el del siglo XX (Jorge Rojas).

En el caso de Rafael Sagredo, académico de la UC y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam), su texto “El fin de ‘la’ historia de Chile en el siglo XIX” propone un mapeo, pero tiene también algo de manifiesto y de vuelta a las preguntas esenciales. Asimismo, celebra una puesta al día disciplinar refutando a quien aún crea que sus temas pasan necesariamente por el Estado, y su discurso, por la épica o de la celebración. Seis meses más tarde, cuando se dejan caer reproches sobre un “ocultamiento” de ciertas verdades de la historia por parte de quienes la estudian y la enseñan, el texto destaca los rasgos críticos y desmitificadores del oficio y describe la variedad de ámbitos que hoy se abordan. 


Su Historia mínima de Chile (2014) preguntaba “qué hay de nuevo en esta historia”. ¿Cuáles son las lecturas que mejor expresan la etapa que ahora describe?

Como la valoración de la pluralidad y la aceptación de la diferencia marcan la principal transformación experimentada por el país en el paso del siglo XX al XXI, la historiografía ha debido practicar nuevas formas de hacer historia. Formas en las que los sujetos de la más variada condición y situación -las masas, el consumidor, la minoría sexual o racial- son también protagonistas, como ocurre en la realidad que nos toca vivir. La historiografía de las últimas décadas permite afirmar el fin de “la” historia de Chile. Por eso, entre las principales novedades, en esta época de desesperación por lo “nuevo”,  “lo secreto” y lo freak, está el hacer sujetos de la historia a las personas corrientes. Y junto a los renovados enfoques, creo por último que hay cada vez más preocupación por ofrecer historias de una manera más asequible con los lectores. 


Leer entrevista completa aqui 


Fuente: La Tercera, 20 de agosto, 2016.