Primera versión del concurso: “Documentales Historia UC”
En su primera versión, el concurso “Documentales Historia UC”, organizado por el Instituto de Historia UC a través de su Laboratorio de Investigación Audiovisual (LIA) ha concedido recientemente sus primeros ganadores. La instancia ha sido creada como una forma de estimular la investigación histórica en formato audiovisual de las y los estudiantes del instituto, a partir del seminario “Narrativa audiovisual histórica”. El concurso reunió una selección de seis trabajos realizados entre 2022 y 2023.
El día viernes 21 de marzo, se reunió a deliberar el jurado compuesto por los profesores del Instituto César Albornoz, Elvira López y María Montt; junto a Rodrigo Moreno, director de Media UC y profesor de la Facultad de Comunicaciones UC y la montajista y profesora de la Universidad de Chile María Teresa Viera-Gallo.
Recogidos los comentarios y argumentos se concedió el primer lugar al documental Millones de ruedas girando hacia el porvenir, del estudiante Martín Valdés. Se otorgó este reconocimiento: “por su articulada propuesta en términos del punto de vista, la investigación, la forma narrativa y la visualidad, de una historia local hasta ahora poco conocida pero de resonancias globales en relación con los procesos de modernización e industrialización, como lo fue la marca FIAT. También por la exploración atenta y empática de un mundo social identificado fuertemente con esa historia a través de relaciones y hechos que a su vez exponen al espectador a una reflexión sobre la sobrevida de los objetos.”
Por otra parte, se entregó la mención honrosa al documental Ninguno está olvidado, de las estudiantes (hoy tituladas) Carmina Gutiérrez, Daniela Pizarro y Vicente Gómez. Se otorga este reconocimiento: “por su atenta mirada a un espacio relevante para la ciudad como lo es el Cementerio General desde su cotidianidad y los hechos que allí ocurren. Se destaca también la capacidad de evocar a través de la observación y la intervención mínima la presencia de múltiples historias que se encuentran plasmadas físicamente en el espacio a través de una puesta en escena cuidada y del montaje”.
Respecto del documental ganador, el estudiante Martín Valdés señala: "Creciendo en una época donde casi todo lo que consumimos proviene del exterior, siempre me ha resultado impresionante conocer historias de los procesos de industrialización que han tenido lugar en Chile. Esta inquietud se conectó con mi fascinación por los automóviles antiguos, un gusto que descubrí junto con mi familia durante el proceso de restauración de un FIAT clásico. Esta experiencia despertó mi curiosidad por la historia de la marca, y fue entonces cuando me enteré que, en algún momento, esa marca había tenido una fábrica en Chile.
Mi interés por compartir estas historias a través del formato audiovisual surge de la oportunidad de visitar los lugares donde se desarrolló esta historia, como Graneros y la ex fábrica FIAT en sí misma. Además, me permitió conocer a las personas que trabajaron allí, a quienes estaré siempre agradecido por abrirse a compartir sus vivencias. Por supuesto, al tratarse de un formato audiovisual, también quería compartir con la audiencia la manera en la que los aficionados disfrutamos del automóvil antiguo, es decir, como algo que debe verse y escucharse para apreciarlo en su totalidad.
Por último, este documental no trata sólo de ese pasado industrial, sino que también de su pervivencia en el presente, lo que se explora a través de las distintas maneras en las que los automóviles que fueron ensamblados en Graneros en los años sesenta siguen circulando en el 2025, modificados para carreras en circuitos, o bien, como proyectos de restauración que buscan mantener el patrimonio lo más original posible, como una foto del pasado en el presente."
Ambos documentales pueden verse en el sitio web del LIA y los siguientes links:
Millones de ruedas girando hacia el porvenir
Sinopsis: Un grupo de operarios se reúnen para narrar la historia de la fábrica chilena de automóviles FIAT, que funcionó en Graneros entre los años 60 y 80. Comentaristas y restauradores traen esos automóviles hasta el presente y les dan supervivencia a esas imágenes de un porvenir pasado.
Sinopsis: Una exploración por los espacios y rincones del Cementerio General a la búsqueda del encuentro entre los signos físicos de la Historia y la cotidianidad del presente.