La publicación se hizo en la última edición de la revista História Unisinos y para la construcción del texto, ambos investigadores reunieron estudios situados que, desde casos concretos —revistas, libros e intelectuales—, permitieron visibilizar las tensiones entre la producción historiográfica en Asia, África y América Latina frente a otros espacios considerados, tradicionalmente, como hegemónicos.

thumbnail historia uc

“Hasta el momento no se han realizado esfuerzos sistemáticos por indagar la influencia de corrientes historiográficas globales y su respectiva circulación en Latinoamérica, Asia y África a través de revistas, libros, tesis, actores y políticas públicas”.

Con esta premisa, los historiadores Rafael Gaune (Instituto de Historia UC) y Gorka Villar (Department of History de Cornell University) dieron vida a un nuevo dossier que recientemente fue publicado en la revista História Unisinos.

Bajo el título "Los otros espacios historiográficos en el siglo XX-XXI: recepciones, tensiones, traducciones, simultaneidades", ambos historiadores presentaron un dossier que buscó proyectar una discusión sobre cómo la historiografía latinoamericana participa y anticipa discusiones globales sobre el oficio de la historia y la producción académica.

En concreto, la metodología consistió en reunir “estudios situados que, desde casos concretos —revistas, libros e intelectuales—, permitieran visibilizar esas circulaciones, apropiaciones y tensiones. Lo importante es que los artículos del dossier confirman que los ' otros espacios historiográficos' funcionan como zonas de fricción creativa: allí donde agendas locales dialogan con circuitos internacionales, se producen saberes capaces de desafiar las narrativas hegemónicas y de introducir matices”, explicó Villar.

Por su parte el profesor Gaune señaló que: “Más que un 'estado del arte' lo que buscamos es una apertura a una discusión sobre el papel de los historiadores/as latinoamericanos y la bidireccionalidad en las circulaciones, las movilidades y las discusiones historiográficas en el siglo XX”.

Tránsito de ideas

Respecto a los hallazgos, ambos historiadores coinciden en destacar la creación, apropiación y circulación de las categorías historiográficas que incluso se anticiparon a tendencias en Europa y Estados Unidos.

Tal como señaló Gaune: “Por ejemplo, la creación, apropiación y circulación de la categoría 'visión de los vencidos' entre México (León-Portilla) y Francia (Wachtel) puede resultar de ejemplo articulador de toda esta problemática. Existen muchas categorías y discusiones historiográficas que en Latinoamérica se anticipan a las discusiones que suceden en las universidades europeas o estadounidenses, como, por ejemplo, la teoría de la dependencia de investigadores latinoamericanos en Argentina, Brasil y Chile y la teoría del 'sistema mundo' de Wallerstein”.

En tanto, Villar destacó que: “Hay una circulación activa de ideas, como muestra Felipe López con la adopción chilena del concepto de “laboratorio político” de la historiografía italiana. Sin embargo, también persisten desigualdades. En casos como el de María Montt —que estudia cómo la historiadora chilena Olga Poblete construyó una mirada latinoamericana sobre China— o el de Sebastián Rivera Mir —que analiza las disputas en torno a la obra de Tannenbaum en México—, los marcos latinoamericanos siguen siendo más objeto de análisis que agentes activos en la configuración de debates globales”.

Cabe señalar que en esta misma edición de História Unisinos también fue publicado un artículo de la académica del Instituto de Historia UC, y hoy también Vicerrectora de Asuntos Internacionales, María Montt. Revisa acá la publicación completa.

Revisa acá la publicación completa.