José Araneda Riquelme, nuevo Magíster en Historia


JAraneda-tesis
Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con un nuevo graduado: José Araneda Riquelme. Recientemente se realizó en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “Un gobierno de papel”. Los correos y las rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796)". La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Rafael Gaune del programa de Magíster en Historia.

 

  

La Comisión de profesores estuvo integrada por:
 

Profesor Dr. Pablo Whipple
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Rafael Gaune
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesora Dra. Elizabeth Montañez-Sanabria
Profesor Informante Externo
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Profesor Dr. Jaime Valenzuela
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

 

 



RESUMEN TESIS

 

“Un gobierno de papel”. los correos y las rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en chile (1764-1796).

Durante el siglo XVIII, el imperio español inició un proceso de reforma del correo en la búsqueda de agilizar y regularizar las comunicaciones escritas entre sus colonias. Con la conformación de un itinerario regular de despacho, la ampliación de la cobertura espacial y la institucionalización del servicio de correo desde 1764 se desencadenaron serie de modificaciones que deben ser problematizadas para comprender cómo se proyectó un nuevo gobierno del papel, es decir, el uso político del correo en los tiempos delas reformas borbónicas. A modo de hipótesis, planteamos que este servicio se usó no solo para controlar los canales de comunicación de la información escrita producida por las distintas posesiones españolas, sino también para integrar estos distintos territorios en paralelo a un proceso de centralización de la monarquía. Para ello utilizamos la gobernación de Chile como laboratorio histórico para entender la experiencia cotidiana de los nuevos correos a la hora de conectar Santiago con sus provincias internas y Madrid. 

Para ello hemos presentados tres momentos analíticos. En primer lugar, nos situamos en la década de 1760 para dar cuenta de la decadencia del oficio del Correo Mayor de Indias a partir de la conformación de diversos agentes informales y casuales que permitieron despachar las cartas en Chile, donde no había una oficina estable de correo. En segundo lugar, buscamos analizar la nueva red atlántica de comunicaciones (1764) establecida por el Imperio español tras la derrota en la Guerra de los Siete Años. Esta convirtió al correo como en un mediador oficial que permitió su circulación oceánica entre las colonias y la metrópolis, y que insertó a Chile dentro de la ruta atlántica de Buenos Aires a través del paso cordillerano. Finalmente, en tercer lugar, se analiza el rol de los oficiales de correo terrestres como agentes de cambio en la circulación postal en Chile. Estos negociaron y entraron en conflicto a la hora de establecer los tiempos y espacios de despacho internos y externos de la gobernación. Lo que generó un proceso de centralización y adaptación de la producción epistolar, como podemos observar en los Copiadores de Cartas del gobernador Ambrosio O’Higgins (1788-1796).

En síntesis, en un mundo donde los diversos medios de comunicación se entrecruzaron el Atlántico, postulamos la importancia política que tuvo el correo a la hora de integrar y coordinar los distintos espacios coloniales en tiempos de las reformas borbónicas. Lo importante de este proceso fue que se constituyó desde lo local, develando el papel que tuvieron los agentes postales en Chile a la hora de aplicar las definiciones imperiales y globales a fines del siglo XVIII.