Marianne Rippes Salas, nueva Magíster en Historia UC


MR IMG 0096
Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con una nueva graduada: Marianne Rippes Salas. Recientemente se realizó en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “Profesionalismo y profesionalización del oficio de payador: Estructuración como comunidad artística y construcción de identidad colectiva por parte de los cultores chilenos de la zona central, 1954-2000". La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Claudio Rolle del programa de Magíster en Historia.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por: 

 

Profesora Dra. Verónica Undurraga
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Claudio Rolle
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Felipe Espinoza
Profesor Informante Externo
Instituto de Estética
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Juan Pablo González
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile 

 

  


RESUMEN TESIS

 

Profesionalismo y profesionalización del oficio de payador: Estructuración como comunidad artística y construcción de identidad colectiva por parte de los cultores chilenos de la zona central, 1954-2000

 

La investigación trata sobre el desarrollo de los payadores chilenos de la zona central (particularmente la Región Metropolitana) durante la segunda mitad del siglo XX, enfocándose en dos fenómenos: la estructuración de los payadores como una comunidad artística, y la consecuente construcción de una identidad colectiva en torno a su oficio, basada en la forma en que entienden y ejecutan su quehacer artístico: la paya. Ambos fenómenos se verán reflejados en diversos cambios y continuidades, y pueden ser categorizados en 4 aspectos principales: la organización de los payadores como colectivo en torno a su quehacer artístico; la relación de los cultores con otros “mundos culturales”: el ámbito académico, el medio artístico de la música popular mediática, y la institucionalidad cultural estatal; la internalización -por parte de los cultores- del carácter contestatario de la paya y el canto popular, que se entiende aquí como canto de denuncia; y la influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación que se desarrollan durante la segunda mitad del siglo XX.


Estos aspectos, por su parte, están vinculados entre sí, y se articulan en torno a un eje principal, motor de los procesos de estructuración de comunidad y construcción identitaria durante este período: el desarrollo del profesionalismo y la profesionalización de los cultores respecto a su oficio. Con profesionalismo se hace referencia al interés de los payadores por perfeccionarse en su actividad, y el trabajo que realizan en función de ello, tanto en su ejecución musical y poética como en el contenido de los mensajes que entregan. En tanto, la profesionalización hace hincapié en la forma en que los cultores entienden su oficio como tal, respecto a lo cual hay una gran diversidad de posturas, entremezclándose a veces unas con otras. Todos estos fenómenos fueron estudiados y analizados a lo largo de las casi cinco décadas que abarca la tesis, por lo que se enmarcan dentro de los diversos contextos sociales, políticos, económicos y culturales que dieron vida al período y espacio señalados.