Profesor Rafael Sagredo Baeza coordina dossier “Ciencia, exploración y representación en América Latina” publicado en Historia Mexicana


HIST MXissue 299 es ES
El académico del Instituto de Historia, Rafael Sagredo Baeza, organizó el conjunto de trabajos que, a partir de los presupuestos de la historia de la ciencia y de la cultura, acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Historia Mexicana,vol. 67, Núm. 2 (266) octubre-diciembre 2017.

Las monografías que se reúnen en este dossier ofrecen un panorama que va desde la visión general de la ciencia ilustrada en y sobre América, a casos particulares situados en México, los Andes y Brasil. A través de ellos se ejemplifican las estrategias para comprender las expresiones culturales del pasado aborigen, las múltiples formas que la ciencia atribuyó a la cordillera de los Andes y las prácticas de apropiación del conocimiento sobre la geografía brasileña.

Como conjunto, los trabajos de María Fátima Costa, Pablo Diener, Miguel Ángel Puig Samper y Rafael Sagredo Baeza, constituyen ejemplos y manifestaciones de la evolución historiográfica y metodológica que ha hecho posible pasar de la identificación, estudio y descripción del quehacer de los científicos, naturalistas y artistas en América, hacia la interpretación de su quehacer como mediadores generadores de representaciones de una realidad natural y social, la americana, fruto de intereses, contextos y situaciones que dan cuenta de la época en que se producen. También revelan la interacción entre los viajeros y las sociedades que visitan, lo cual, junto con lo anterior, focaliza la atención en las prácticas de los científicos, así como en las características de sus producciones y el uso que de ellas se hizo.

Como se explica en la presentación del dossier, se trata de monografías que reflejan la ampliación de la esfera de acción de la alguna vez llamada historia de la ciencia, hoy convertida por la dilatación de sus preocupaciones, en social y cultural; superando, por imperativos analíticos, entre otras razones, las polaridades centro/periferia; científico/hombre común; imperio/colonia; ciencia extranjera/ciencia local. Todo lo cual ha hecho posible hablar de transferencia y circulación del conocimiento, ampliar la esfera de los estudios propios de la llamada historia de la ciencia, dilatar el espacio de sus intereses pasando de lo propiamente natural, material, a la esfera de lo cultural y social, al de las representaciones que significan, valoran y transforman en símbolos, incluso metáforas de sociedades, lugares, especies y fenómenos de la naturaleza. Involucrando usos, protocolos, instrumentos, técnicas y rigor metodológico que, pese a todo, pueden terminar diluidos por los múltiples y heterogéneos significados y formas que un fenómeno del mundo natural, por sólido e inconmovible que aparezca, es capaz de generar entre los diferentes sujetos que lo observan y describen, en definitiva, representan. Pasando de este modo de lo concreto a lo abstracto. De la historia de la ciencia a secas, “cierta”, a la historia cultural y social de la ciencia, en la que los contextos, referencias, lecturas y significados son indispensables de identificar para hacer historia, pues cualquier “hecho científico” es un hecho cultural y por lo tanto social y, por todo lo anterior, objeto de múltiples interpretaciones. Donde, más que el qué se hizo, importa saber y entender el cómo, con qué, cuándo, con quién y para quién. Y así, y en último término, analizar el papel de la ciencia en la sociedad. Una sociedad siempre determinante en la generación del conocimiento científico, donde poder y conocimiento forman una dupla indispensable de atender.

Con diferentes escalas de análisis, problemas, fuentes, protagonistas, conceptos y, en definitiva, también interpretaciones del quehacer de los que alguna vez representaron la realidad natural y social americana, los textos de este dossier son ejemplos de la vitalidad de una perspectiva historiográfica que tiene entre sus principales méritos transformar a América en protagonista de una historia que en la actualidad resulta un antecedente básico de la profundización democrática y social a la que dicen aspirar sus ciudadanos. La cual, entre otros factores, tiene en el crecimiento sustentable uno de sus valores esenciales, reconocimiento al que ha contribuido la historia de la ciencia.

 

cover issue 299 es ES