Seminario abordó escándalos y pasiones en los siglos XVI al XX en Chile y España


 

seminariohsitoria9 opt
El seminario fue organizado por la profesora Verónica Undurraga en el marco del Proyecto Fondecyt N° 1160501, titulado El escándalo: honor y reputación en Chile 1840-1920”, que aborda el significado del concepto escándalo, las situaciones que lo desencadenaban, los efectos que tenía en la vida de sus protagonistas y en la sociedad, y cómo variaban las consecuencias según el grupo social, además de las estrategias que se usaban para ocultarlo.

En él intervinieron las profesoras Verónica Undurraga, Jefa de Investigación y Postgrado del Instituto de Historia, Solène Bergot, Directora de Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello, y la Dra. María Luisa Candau Chacón, Catedrática de la Universidad de Huelva.

La actividad se inició con la presentación de la profesora Solène Bergot Le Caer, titulada Emociones y escándalo. El crimen de Blanca Errázuriz Vergara (1917)”, donde expuso sobre el asesinato que realizó Blanca Errázuriz, perteneciente a la elite chilena, contra su ex marido, el estadounidense John Longer de Saulles en 1917, Nueva York.

A pesar de que el crimen es el gran escándalo, también descansa bajo este término el divorcio del matrimonio en 1916, causado por las infidelidades del esposo y su insatisfacción por la fortuna de Blanca. Tras el divorcio, el Tribunal dictó custodia compartida del único hijo que tuvieron, John “Jack” Jr. Cuando era el turno del cuidado de la madre, John no entregó al niño como estaba previsto, por lo que Blanca fue a hasta su casa, donde mantuvieron una discusión y le disparó 5 veces causándole la muerte.

Tras el relato de los hechos, la académica describió la reacción y relatos de la prensa, dividiéndolos en cuatro períodos: el relato del crimen, la espera del juicio, el juicio, y por último, las reacciones al veredicto.

El caso tuvo mucha notoriedad en la sociedad, debido a la violencia del crimen, el estatus de los protagonistas y el divorcio previo. Además, la prensa se enfocó en las emociones de Blanca, retratándola como una madre abnegada, pero que mostraba indiferencia frente al crimen, y no expresando arrepentimiento alguno.

La profesora Bergot destacó que durante todo el juicio, Blanca fue vista como la víctima y John como el victimario, infiel y mezquino. Se alegaba que ella sufrió maltrato de su ex esposo, humillándola y abandonándola, como una justificación del crimen.

Otra singularidad del juicio, es que la defensa apeló a los sentimientos, es por eso que el veredicto fue calificado como “veredicto popular” con una respuesta emocional del jurado y del público.

La segunda charla, La elite en entredicho. Escándalos familiares y sexuales en Chile a fines del siglo XIX, estuvo a cargo de nuestra profesora, Verónica Undurraga, que inició su presentación señalando la importancia de la opinión pública en el escándalo: “En la medida en que se conforma una opinión pública y en que tenemos prensa de distinto tipo, se crea una esfera pública de discusión que torna el honor mucho más frágil y en consecuencia, se visibiliza de manera mucho mas evidente el escándalo”.

La profesora Undurraga también destacó los comportamientos de los protagonistas de los escándalos en esa época, en especial de los que provenían de familias de élite: “Los sujetos en este periodo desarrollaron estrategias para evitar que una transgresión privada pasara al espacio público y se transformara en escándalo, y si esto llegaba a suceder, el escándalo era administrado por los sujetos involucrados para orientar la opinión pública en su favor”.

La presentación describió la historia del matrimonio compuesto por Mariana Prevost Moreira, proveniente de la aristocracia limeña y Joaquín Godoy Cruz, importante diplomático y abogado, mucho mayor que Mariana. Estos personajes protagonizaron un escándalo que se desarrolló en el marco del proceso de divorcio civil, uno de los primeros casos en Chile.

El esposo, quien a toda costa quería acallar el escándalo, declaró que Mariana lo generó al abandonar el hogar. Por otro lado, Mariana alegó maltrato físico y verbal. Durante el proceso de divorcio, presentan a Mariana como una mujer extremadamente dramática y manipuladora. “La mujer en este contexto es representada como el eje del desorden y la inestabilidad, por el contrario, el marido es garante de la estabilidad (…). El recurso de presentar a la mujer como colérica, nerviosa y arrebatada estaba siempre en esta época”, indicó Verónica.

Joaquín, intentó llegar a un acuerdo privado con la ayuda de la mediación de familiares y amigos para evitar que esto trascendiera la sociedad, acuerdo que Mariana desechó. “Los hombres recurrían a este acuerdo para evitar que su honor se viera menoscabado en el espacio público, sobre todo con el perfil político de Joaquín”, aseguró la académica.

Este suceso demostró cómo estos sujetos utilizan la prensa para divulgar, dentro de la sociedad, cual es su opinión frente al caso y denostar al otro, donde las emociones son primordiales, y no se apela a la razón ni a la civilidad.

Finalmente, la actividad concluyó con la presentación Concepto y significado de escándalo en la España Moderna”, de María Luisa Candau Chacón, quien abordó el concepto del escándalo en la España moderna en las clases medias populares del siglo XVI y XVIII, según varias fuentes, en especial eclesiásticas, nacidas del control social y policiales.

Las primeras definiciones del concepto de “escándalo” fueron de carácter religioso: “Tropiezo o ruina, estorbo, trampa”, no las consecuencias que genera ese tropiezo. Otro significado de la época fue: “Hecho incorrecto para que ocasione la ruina para alguien”, donde sí se relaciona como consecuencia.

La profesora Candau, según la literatura de la época, dividió los escándalos en dos categorías: activos y pasivos. Los primeros, se desarrollaban por sí mismos: “Aquel que con lo que se dice o se hace desordenadamente intenta arrastrar al otro al pecado”. En estos casos, existía la intención de corromper. En tanto, los segundos era comprendidos como accidentales: “alguien que con su acción desordenada no intenta ofrecer ocasión de caída sino satisfacer su voluntad”; aquí no había intención.

La profesora también hizo mención a la fama, y la importancia de cuidarla, no solamente la propia, sino también la ajena. Y finalizó hablando sobre cómo las conductas se transforman en escandalosas cuando trascienden el espacio privado, y llega esa situación a oídos de vecinos y a la sociedad en general.

El Seminario permitió dialogar con distintos especialistas que asistieron, abordando una serie de temáticas que permitieron comprender la relevancia del análisis de dicho objeto de estudio para aportar a la historia cultural y de las emociones.

seminariohistoria8

smeinariohistoria10