César Albornoz, nuevo doctor en Historia UC


IMG 0300
Nuestro programa de Doctorado en Historia cuenta con un nuevo doctor: César Albornoz Cuevas. Recientemente se realizó en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “En busca del tiempo perdido. El origen del rock nacional en Santiago de Chile, 1945-1967". La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Dr. Claudio Rolle.

 


 
La Comisión de profesores estuvo integrada por:
  

Profesora Dra. Verónica Undurraga
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Claudio Rolle
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Julio Pinto
Profesor Informante Externo
Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile 


Profesor Dr. Víctor Rondón
Profesor Informante Externo
Facultad de Artes
Universidad de Chile 


Profesor Dr. Juan Pablo González
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile 




RESUMEN TESIS
 

En busca del tiempo perdido. El origen del rock nacional en Santiago de Chile, 1945-1967. 

El presente trabajo realiza una historia del rock chileno sobre la base de la búsqueda y encuentro de los orígenes del género en la capital nacional. Desde un análisis acerca la relevancia del rock para la historia contemporánea y su acercamiento desde la disciplina historiográfica, se construye una definición desde la historia de “Rock”, consideración que se refiere a su experiencia social y cultural marcada por características como la transgresión, la denuncia de la contingencia, la libertad sonora y la pertenencia generacional. Ésta se transforma en el eje de la pregunta sobre desde cuándo tenemos rock en Chile y por qué.

Los antecedentes se remontan a los albores del siglo XX en Santiago, tiempo en que la música popular masiva en Chile de a poco iba manifestando variables que, a lo largo de los años, iban a ser constituyentes del rock chileno. Se realiza un recorrido diacrónico que recorre parte importante del tiempo veinteno, para concluir el recorrido en la década de 1960, tiempo en el que se afirma nace el rock chileno en Santiago.

El trabajo tiene cuatro ideas-fuerza que es bueno explicitar. Primero, se aferra al tratamiento de las manifestaciones culturales desde la perspectiva del largo tiempo, remontándose un evento a décadas atrás en su origen. Esto se condice con la propia experiencia del investigador: el trabajo es, en el fondo, el resultado de un largo de tiempo de investigación y vida vinculada a su objeto de estudio. Segundo, analiza un objeto artístico en la dimensión temporal de su sociedad, transformándose éste –en este caso, el rock- en una representación simbólica que da cuenta de tiempo pasado a través de los vestigios que generó y que le dan su historicidad. Tercero, esos vestigios son documentos escritos, pero sobre todo sonoros, iconográficos y audiovisuales. Esta característica condujo a atender y desarrollar el trabajo de este tipo de fuentes para la comprensión de la historia, considerando como indicios efectivos tanto fuentes escritas como discos, carátulas, fotografías y películas. Ello, además de la memoria, fueron piezas fundamentales de la historia presentada.

Finalmente, este texto es una historia contemporánea de Chile a la luz de una experiencia artística cultural masiva. No se instala en la historia del arte o de la música en cuanto considera su expresión como objeto descifrable desde sí a lo largo del tiempo. Se perfila en la historia del rock en cuanto manifestación en una sociedad con espacio y tiempo, que puede ser comprendida desde representaciones simbólicas contenidas en su arte y cultura. No es una historia social de la música chilena; es una historia musical de la sociedad chilena del siglo XX.