Seminario del proyecto “RESISTANCE” abordó procesos de resistencia de comunidades indígenas del siglo XVI y XIX


aa7c3af9-2d44-4c57-bec2-0531097c2a3f optRecientemente se realizó el Seminario “Actores de la resistencia. Acercamientos metodológicos en perspectiva histórica e histórico-jurídica”, que contó con las exposiciones de las investigadoras del Max Planck Institut für europäische Rechtsgeschichte, Benedetta Albani y Pamela Cacciavillani.

La actividad se enmarcada dentro del proyecto de investigación “RESISTANCE”, financiado por el fondo Horizon 2020 de la Unión Europea, y que implica un intercambio académico entre las 13 instituciones involucradas, insertando a nuestro Instituto en una importante red de discusión internacional. Más de 30 investigadores de España, Portugal y Alemania visitarán el Instituto para desarrollar largas estadías de investigación, dialogando con los académicos y estudiantes de pregrado y postgrado.

En esta ocasión las investigadoras expusieron sobre los procesos de resistencia de las comunidades indígenas, durante el siglo XIX y otras en el siglo XVI. La primera ponencia estuvo a cargo de la Dra. Pamela Cacciavillani , titulada “Alternativas jurídicas de resistencia: las comunidades indígenas de Córdoba y la construcción de la propiedad individual, siglos (XIX-XX)”.

La Dra. Cacciavillani disertó sobre su tesis doctoral, donde expone el proceso de construcción de la propiedad privada a partir del código civil y cómo omitió las referencias a las comunidades indígenas. Asimismo, indicó que con su investigación “trata de poner a prueba si esta idea de codificación de propiedad privada tuvo algún impacto en el proceso de destrucción y desmantelamiento de las comunidades indígenas en la provincia de Córdoba”. 

La académica analizó los diferentes niveles normativos, tanto nacional y provincial, que tendían a realizar este proceso de desmantelamiento y precisó que Argentina, al ser un país federal, el código civil no aborda algunos niveles normativos, y son las provincias las que asumen esta competencia.

Su trabajo estuvo centrado en el estudio de 6 pueblos indígenas de Córdoba, desde el punto de vista del Derecho, y cómo estos actores hicieron uso de diferentes alternativas jurídicas como forma de resistencia a la construcción de la propiedad individual.

“A qué se están resistiendo, en una primera perspectiva habría una resistencia general de las comunidades indígenas a una implantación de un modelo de idea de propiedad que tiene una raíz decimonónica, en la que el dominio y la propiedad se caracterizan por la idea de ser un tipo de dominio absoluto, en donde no pueda existir ningún tipo de persona que comparta esta relación”, señaló.

La profesora explicó que al analizar los diferentes grupos de actores, comprendió que algunos lo que estaban resistiendo era a la no aplicación de la ley que los dividía: “En una misma problemática había distintos tipos de horizontes que los sujetos están resistiendo. En un mismo contexto de debate puede haber diferentes espacios: quiénes resisten, a qué resisten y cómo están haciendo esta resistencia”, finalizó.

La segunda presentación, “Resistencia y representación: La agencia indígena frente a la Santa Sede”, estuvo a cargo de la Dra. Benedetta Albani.

Su exposición se centró en las demandas de los indígenas americanos a la Santa Sede, para que fueran reconocidos como cristianos y así obtener los mismos derechos que los feligreses habituales. “Limitaban la capacidad de la participación de los indígenas a la vida de las comunidades eclesiásticas y les impedía gozar de gracias espirituales y de beneficios materiales”, indicó la Dra. Albani.

La actitud de resistencia de estos actores se construye en el marco de una serie de lazos jurídicos que limitan su posibilidad de acción, lo que desencadena conflictos. Además, hubo quejas en contra del trato discriminatorio y paternalista.

La profesora Albani, para ejemplificar lo expuesto, leyó una carta de uno de los caciques dirigida al Papa, donde expresaba el deseo de no ser excluidos. “No seamos por servicio de Dios menos que los cristianos de allá (…) porque queremos gozar de lo que allá se goza como católicos cristianos”, escribió. Las peticiones fueron continuas y también abarcaron el uso de sistema de dispensas para acceder al sacerdocio.

El encuentro concluyó con algunas preguntas a las expositoras, lo que permitió un debate entre los distintos profesores y especialistas presentes.

El proyecto RESISTANCE tiene como foco principal estudiar los procesos de resistencia llevados a cabo por actores sociales históricamente desfavorecidos, discriminados y dominados. Utilizando un concepto de resistencia que conecta formas continuas y menos visibles de resistencia, disensión cultural y revueltas violentas, el objetivo final de RESISTANCE es producir una reinterpretación del universo de "los dominados".   

 

9c76dc13-5205-402b-95e7-9459a93185df

856738ec-a559-4a19-859c-05bb7ea43acd