Fernando Candia Da Silva, nuevo Magister en Historia UC


IMG 0393
Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con un nuevo graduado: Fernando Candia Da Silva. Recientemente se realizó en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “Una “escuela indígena” en la Araucanía. La labor educativa de los misioneros capuchinos bávaros, 1896-1924.". La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Sol Serrano.

 

 


La Comisión de profesores estuvo integrada por: 
 

Profesora Dra. Verónica Undurraga
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesora Dra. Sol Serrano
Directora de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. René Millar
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. André Menard
Profesor Informante Externo
Departamento de Antropología
Universidad de Chile 


Profesora Dra. María Carolina Odone
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile 

  


RESUMEN TESIS 

 

Una “escuela indígena” en la Araucanía. La labor educativa de los misioneros capuchinos bávaros, 1896-1924.

Entre los años 1860 y 1883, el Estado chileno llevó a cabo la llamada “Pacificación de la Araucanía”, que se tradujo en la ocupación militar del territorio mapuche y su consecuente fragmentación en “reducciones” que constituyeron poco más del 5% del territorio original, y fueron concedidas legalmente a los logko (caciques) mediante “títulos de merced”. Seguido a este proceso, la burocracia estatal penetró definitivamente el territorio y, junto con ella, la escuela fiscal, así como también diversas escuelas privadas, se instalaron y expandieron a través de él, buscando captar a hijos de familias chilenas, pero también de familias mapuche y williche.

La presente investigación aborda una de esas iniciativas particulares por llevar la escuela a la población mapuche-williche: los internados y externados de los misioneros capuchinos de la Provincia de Baviera, llegados a Chile a fines del siglo XIX. Centrándose en la extensa jurisdicción de la Prefectura Apostólica de la Araucanía entre los años 1896 y 1924, el estudio analiza la expansión geográfica y el funcionamiento de tales escuelas, planteando que, a diferencia del proyecto educativo del Estado chileno, los misioneros contemplaron un proyecto específico para la población mapuche-williche. Las principales características de esa diferencia se reflejaron tanto en la constante preocupación de los misioneros por llegar al “campo profundo” mapuche, donde esperaban captar más alumnos indígenas; como en las adaptaciones que intentaron ejecutar al interior del aula, que apuntaron a mejorar la comunicación con tal alumnado, e incluyeron aspectos tan relevantes como el bilingüismo.

Junto con ilustrar la dificultad institucional de abarcar a una población y un territorio tan heterogéneos, las vicisitudes del proyecto educativo capuchino permiten evidenciar relevantes tensiones entre las perspectivas “civilizadoras” de los agentes involucrados en la escolarización indígena —que no siempre actuaron con intereses afines—, así como también relevar la participación que tuvieron los propios indígenas en dicho proceso.