Nuestro Instituto organiza el primer Seminario sobre “Historia Pública” en Chile


MUSEODELAMEMORIA ch
Los días 19, 20 y 21 de marzo de 2019 se realizará en Chile el primer seminario internacional de Historia Pública, encuentro que reunirá a destacados especialistas internacionales como Catalina Muñoz (profesora Universidad de Los Andes, Colombia), Ellen Noonan (Clinical Assistant Professor of History and Director, Archives and Public History Program, Department of History, New York University, Estados Unidos) y Thomas Cauvin (Colorado State University, Estados Unidos, presidente de la Federación Internacional de Historia Pública); y que se desarrollará en tres lugares distintos: Museo de la Memoria, Biblioteca Nacional,  y en el Auditorio de nuestra Facultad.

Pero, ¿Qué es la Historia Pública y cómo surgió la idea de organizar un seminario que reflexiona acerca de esta especialización profesional de la Historia? Hablamos con una de las profesoras encargadas de la actividad, Olaya Sanfuentes, docente del Instituto de Historia, quien nos relata por qué se realizará este evento y qué importancia tiene para la academia y la sociedad.

Todo comenzó con el proyecto de crear un Magíster profesional de Historia. “Desde el comienzo, no solamente decidimos comenzar a levantar información de Chile y del mundo, sino que también pensamos en hacer un seminario de amplia convocatoria e internacional con gente que supiera del tema y otros que ya estuvieran trabajando en Historia Pública,  sin saber que esas prácticas tenían hoy un nombre”, relató Olaya. 

Tras revisar algunos insumos tales como definiciones académicas que se están utilizando, el foco y mallas curriculares de los programas de otros países y las necesidades de nuestra sociedad, se definió Historia Pública, como “una especialización profesional de la Historia o un ámbito profesional en sí mismo que aborda problemas históricos y utiliza las metodologías de la Historia. Y se caracteriza, primero, por la comunicación de la historia a audiencias no especializadas, y a través de soportes contemporáneos más novedosos, eficientes y eficaces. Segundo, la sintonía con las necesidades sociales del presente en una dimensión dinámica y no estática; tercero, el trabajo con otras disciplinas para comprender, abordar y comunicar los problemas históricos; cuarto, una especialización que, sin renunciar a lo aspectos teóricos, trabaja a base de casos reales. Y por último, una especialización que persigue la participación pública. Es bilateral: se busca  un diálogo, no una transmisión”. 

La iniciativa de realizar este Magíster, indicó la profesora Sanfuentes, es estar en consonancia con la sociedad.  No queremos ser académicos en  la torre de marfil. La idea es hacer un magister profesional, no de investigación, que no le quite seriedad al levantamiento de información y a la metodología historia, pero que esté enfocada hacia fuera, abierta a las demandas sociales, problemas contemporáneos chilenos y latinoamericanos”.

Y esto manifestarlo no solamente a través de ‘papers’, sino con nuevas formas que la ciudadanía está utilizando para comunicar: lo audiovisual, medios digitales, los juegos, obras de teatro . Hay que adecuarse e innovar y ser interdisciplinario, porque los problemas son de todos y todos podemos aportar”, agregó.

Pero, ¿por qué es importante que la historia se relacione con la sociedad en lo público y no solo en la academia? La académica señaló que es “porque nos nutrimos de los problemas que ocurren afuera, ¿de qué sirve la historia si no tratamos de solucionar los problemas de nuestra sociedad? Esto es una profesión para detectar cambios y continuidades, así como para dar competencias y habilidades a los ciudadanos para enfrentarse a sus propios problemas. Es nuestro deber acercar a las personas no especializadas a la historia”.

El seminario se desarrollará en tres lugares distintos: 

- Martes 19,  Museo de la Memoria
- Miércoles 20, Biblioteca Nacional
- Jueves 21, Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La elección de estas locaciones no fue al azar. Son lugares emblemáticos de “lo público”. “El Museo de la Memoria lo elegimos porque como historiadores nos interesa no solamente la historia, sino también la memoria y creo que en este país tenemos mucho todavía que recordar y solucionar. En tanto, la Biblioteca Nacional porque es un lugar donde nosotros investigamos, y también difundimos y dialogamos”, explicó Sanfuentes.

Esta actividad contará con invitados internacionales de alta experticia en el tema. “Cada invitado nos va a aportar desde su experiencia, desde su perfil de historiadores que se han dedicado con éxito a esta nueva profesionalización”, apuntó Olaya.

Finalmente, ¿en qué beneficia a la ciudadanía que tenga una relación cercana con la historia? La profesora Olaya Sanfuentes es muy enfática en señalar que “la historia nos enseña a ser mejores ciudadanos, a entender de donde venimos, a ejercitar prácticas democráticas. Permite entender bien cuál es nuestra responsabilidad en el tiempo y en el espacio”.

 

- Descargar programa AQUÍ

- Inscripciones AQUÍ