Tres intensas jornadas y un gran número de asistentes, acompañaron el primer seminario de Historia Pública organizado por nuestro Instituto


D2DAoBqXgAAIEdg

Entre los días 19 y 21 de marzo, se realizó el primer seminario de Historia Pública en Chile, actividad organizada por el Instituto de Historia UC y que tuvo como particularidad el uso de espacios emblemáticos de nuestro país: el Museo de la Memoria y Derechos Humanos y la Biblioteca Nacional.

El seminario, coordinado por las profesoras de Historia UC, Olaya Sanfuentes y María Montt, comenzó el martes 19, en el Auditorio del Museo de la Memoria, con las palabras de bienvenida del director del Instituto, profesor Pablo Whipple, quien, junto con agradecer a los invitados y asistentes, señaló que el evento busca “promover un diálogo entre la academia y el quehacer profesional, orientado a las necesidades formativas que nuestra disciplina y la sociedad demandan en la actualidad”.

“Preocuparnos por las audiencias, los formatos y tecnologías en transmitir el conocimiento multidisciplinar, las comunidades y su relación con las propias historias son temas necesarios a abordar y de lo que esperamos, luego de estos tres días, reafirmen el convencimiento de que es necesario hacer más evidente la necesidad de formación en historia pública”.

La primera Conferencia magistral estuvo a cargo de Catalina Muñoz, profesora de la Universidad de los Andes, Colombia, con la ponencia “Justicia transicional e historia: producción de historias colaborativas para la construcción de paz en Colombia”. Muñoz contextualizó  el conflicto armado en Colombia, el origen de las guerrillas y cómo ha afectado a la ciudadanía en uno de los países más desiguales en el mundo. Explicó el acuerdo de paz entre el gobierno y la FARC, haciendo énfasis en el debate público entorno a esta situación.

La académica hizo hincapié en la importancia de la relación entre la historia y la justicia transicional, definiendo esta última como “las prácticas y mecanismo para construir una sociedad justa y en paz, después de un período de conflicto y violación de los derechos humanos”.

Finalizó su presentación relatando varios proyectos que realiza en su país para generar reacciones, donde invita a la sociedad a la reflexión crítica sobre la historia en Colombia a la luz del contexto político actual. Esto, a través de clases en lugares públicos, talleres donde se busca romper el formato vertical de profesor- alumno y transformarlo en un espacio horizontal, para discutir con personas desde la experiencia. 


La historia, los museos y la gestión cultural

Posteriormente, un panel de expertos expuso sobre la dimensión entre historia, museos y sociedad.  Compuesto por Alan Trampe, subdirector del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Dante Figueroa, de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia; Annette García, del Museo Ciudadano Independencia; y Macarena Ponce de León, profesora de Historia UC y directora del Museo Histórico Nacional.

En esta mesa, donde el enfoque fueron los desafíos que enfrentan los museos para llegar a la gente y cumplir con sus expectativas, se discutió sobre cómo mejorar la comunicación entre la institución y las personas, a través de nuevos relatos en las exhibiciones. “La exhibición es el espacio de encuentro entre las comunidades y el museo. Si la exhibición no comunica no sirve de nada”, señaló Alan Trampe.

Cómo abrirse a la comunidad, fue otro de los temas abordados. En el caso del Museo Ciudadano de Independencia, nació para entregar una repuesta a la realidad de la comuna, compuesta en su mayoría por adultos mayores, que veían como su historia se iba perdiendo en el tiempo, por eso se les dio la oportunidad de que llevaran objetos que consideraban importantes.

Nuestra profesora, Macarena Ponce de León, habló desde su experiencia dirigiendo el Museo Histórico Nacional, la necesidad de que haya historiadores trabajando en los museos y la rápidez con que están cambiando, en comparación con la enseñanza de la historia. También subrayó lo relevante que es la interdisciplinariedad debido a que “los museos son lugares de intercambio entre disciplinas porque están orientados a audiencias no especializadas”, señaló. 

En el bloque de la tarde, tuvo lugar la mesa llamada “Gestión Cultural e Historia”, donde participaron María José Cifuentes, directora artística del centro de creación y residencia NAVE; Patricio Mora, de la Fundación Proyecta Memoria; y Alejandra Gómez, de Fundación ProCultura. En el panel se discutió cómo funciona la gestión en las distintas instituciones patrimoniales, cómo acercar la historia pública de los desastres a las comunidades y la importancia de los archivos fotográficos como símbolo de pertenencia de la sociedad.

El último bloque del primer día del seminario, se tituló “Memoria, Archivos e Historia” y tuvo como exponentes a Tomás Cornejo y Nathaly Calderón, de Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile; Micaela Navarrete, Biblioteca Nacional de Chile; y Rodrigo Sandoval, de la UC.

 

Historia y Educación

El segundo día tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, que se inició con conferencia “Pixels and Proximity: Thoughts on an Evolving Public History Career”, impartida por Ellen Noonan, de New York University.  Luego continuó con el panel “Propuestas curriculares para Historia”, con Renato Gazmuri, de la Universidad Diego Portales, Pilar Aylwin y Sergio Riquelme, de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Este panel fue moderado por la profesora de Historia UC, María José Cot. En esta sección, se debatió sobre cómo debe ser el enfoque para la enseñanza de la historia, la importancia de los currículum escolares y las ideologías que entran en juego,  además de la importancia de saber comunicar y crear pensamiento crítico en el aula. 

La sesión de la tarde comenzó con la mesa “Turismo Histórico”, compuesta por Francisca de la Maza, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Nicolás Aguayo, de Bicipaseos; y Cristina Gálvez, de Servicio Nacional del Patrimonio, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Francisca de la Maza, expuso sobre la representación indígena en las guías turísticas: museos y ferias mapuches, entre otros. Criticó, que si bien hay menciones de lugares indígenas en folletos y sitios web, sigue siendo una participación marginal, y cae en los estereotipos. En tanto, Nicolás Aguayo, expuso sobre la iniciativa que dirige: un conjunto de personas recorren lugares patrimoniales en bicicleta. Explicó, además, las distintas rutas temáticas que desarrollan y lo importante que es una mirada dinámica e interdisciplinaria para abordar la historia. Por último, Cristina Gálvez, presentó sobre el ex CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), acentuó en lo indispensable que es la capacidad colaborativa, las buenas prácticas en el sector del turismo cultural y el enfoque multidisciplinar.

La mesa “Enseñanza de la historia”, se inició con la exposición de Fernanda Venegas, del Museo de la Educación Gabriela Mistral, que abordó cómo enseñar historia en los museos y aclaró que la educación en éstos se diferencia de la educación formal, porque la primera busca sensibilizar. Y que gracias a la participación ciudadana en los museos, estos se renuevan. “Cuando nacen los museos, tienen un fin pedagógico: educar al pueblo (…) Los museos no son neutrales, porque lo que vemos reflejados en ellos son narrativas construidas por las personas, historiadores y especialistas”, declaró.

Por su parte, el profesor Manuel Correa, relató la experiencia del Liceo municipal femenino “Rosa Ester Alessandri Rodríguez”, al generar una educación incultural, integrando niñas de diferentes países de la región, que alcanzan un 30% de la matrícula del liceo. Con un análisis de la situación de las estudiantes, y posterior creación de actividades, relató cómo las niñas fueron sintiéndose cada vez más comprendidas y cómodas al interior de la institución.


La Historia Pública y los nuevos formatos digitales

El auditorio de nuestra Facultad fue el escenario del tercer y último día, donde Thomas Cauvin, profesor de Colorado State University y presidente de la Federación Internacional de Historia Pública, expuso la charla magistral que trató los orígenes del concepto de “Historia Pública” y sus características. Comenzó aseverando que no existe un significado universal de “Historia Pública, pero que “brinda la oportunidad de trabajar con personas. Es un proceso de construir algo en conjunto".

“No hay un solo público. No solamente una audiencia. Y no es más fácil que hacer otras historias”, aseguró Cauvin y explicó el rol de los historiadores en la sociedad y que cada uno tiene su propia manera de aborda la “Historia Pública”. Además, relató que la “Historia Pública”, ha pasado a ser una disciplina con legitimidad, y un encuentro que conecta a las personas, a los historiadores, universidades, pero también al público, instituciones culturales y la gente que toma decisiones.

Posteriormente, fue el turno de la mesa “Narrativa Histórica”, moderada por el profesor de Historia UC, Claudio Rolle, que incluyó Juan Manuel Vial, periodista y crítico literario; Elisa Silva; y María José Cumplido, de Memoria Chilena.

Juan Manuel Vial, expuso desde el punto de vista de la critica literaria, ensalzando y criticando ciertos aspectos que hacen que un relato pueda ser educativo y entretenido a la vez. Destacó que las anécdotas en la historia tienen mucho poder y precisó que, si bien un relato puede ser atractivo, debe regirse por la rigurosidad de la investigación. Elisa Silva, acentúo que a través de los relatos se puede relacionarse de forma íntima con el lector desde un punto de vista emotivo, dilucidó cuáles son las herramientas para llegar a ese fin y porqué es necesario trabajar una metodología de la comunicación, distinta a la metodología de la investigación. En tanto, María José Cumplido, nombró un punto importante que se desarrolla en los medios de comunicación y redes sociales de la actualidad: las fake news. “Tenemos ese problema. Ya no es suficiente digitalizar fuentes, sino que hay que contextualizarlas;  por qué existe, qué se estaba discutiendo en ese momento”.

La jornada de la tarde se inició con el panel “Historia Audiovisual”, integrada por Hans Mülchi, Universidad de Chile, Francisca Durán, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y Javier Correa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Este panel demostró cómo retratar la historia a través del cine, reportajes que incluyen testimonios y sucesos que han marcado la historia de países y/o comunidades. El encuentro finalizó con la mesa “Historia Digital”, tema muy contingente en la era de las redes sociales y plataformas innovadoras. Aquí expusieron Víctor Quezada, de Biblioteca Nacional de Chile; y Claudio Mercado, del Museo Chileno de Arte Precolombino, con la moderación del docente de Historia UC, José Ragas.

Víctor Quezada, expuso “Memoria Chilena: una metodología para la puesta en valor de las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional”, mientras que Claudio Mercado presentó “Devolución a comunidades. El canal Vimeo del Museo Precolombino”, relatando su experiencia al grabar los bailes chinos de campesinos y pescadores de Chile central, donde ellos posteriormente podían verse. “Trabajamos con ellos y para ellos. Quieren verse y estudiarse”, indicó. 


Para una de las profesoras organizadoras del encuentro, Olaya Sanfuentes, los tres días de seminario premitieron comprender la Historia Pública, como “una especialización profesional de la Historia o un ámbito profesional en sí mismo que aborda problemas históricos y utiliza las metodologías de la Historia. Y se caracteriza, primero, por la comunicación de la historia a audiencias no especializadas, y a través de soportes contemporáneos más novedosos, eficientes y eficaces. Segundo, la sintonía con las necesidades sociales del presente en una dimensión dinámica y no estática; tercero, el trabajo con otras disciplinas para comprender, abordar y comunicar los problemas históricos; cuarto, una especialización que, sin renunciar a lo aspectos teóricos, trabaja a base de casos reales. Y por último, una especialización que persigue la participación pública. Es bilateral: se busca  un diálogo, no una transmisión”. 



D2BfNHWXQAAK6Mf

D2BzNrAUwAA70t9

D2DDk7ZWoAElxj0

D2HGVFuWkAc1B5a

D2Hja1fX4AAgbFW

D2MWL02XQAM2mbl