Profesora Lucrecia Enríquez presentará su libro en el Archivo Nacional


IMG 50 LE

Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile", es el título del nuevo libro escrito por la profesora del Instituto de Historia, Lucrecia Enríquez, y será presentado el próximo miércoles 17 de abril, a las 12.00 horas, en el Archivo Nacional.

El libro estudia el proceso de independencia de Chile, deteniéndose especialmente en analizar la declaración y jura del 12 de febrero de 1818.  A 200 años de aquel acontecimiento que fue considerado por quienes lo protagonizaron como el acto fundador del Estado, analiza las razones por las cuales se encuentra cubierto por un manto de olvido en la memoria nacional. 

Para la Profesora Enríquez, dos momentos explican dicho olvido. El primero, ocurrido durante la república conservadora en la década de 1830, cuando se propició el traspaso del contenido independentista del 12 de febrero al 18 de septiembre de 1810. El segundo, en proceso, proviene de la divulgación, sin haber analizado su autenticidad, de la tesis de Luis Valencia Avaria relativa a que la independencia de Chile se habría declarado en Concepción el 1 de enero de 1818.  

El libro se encuentra dividido en 6 capítulos. Los primeros dos, analizan la manifestación de la soberanía de los pueblos chilenos en la política local a partir de 1810, la formación de la Junta Gubernativa del Reino de Chile y la conducción de José Miguel Carrera del proceso de autonomía. El segundo capítulo se detiene especialmente en la resignificación del 18 de septiembre que el gobierno de Carrera imprimió en 1812 y las razones por las cuales no declaró la independencia. 

En el tercer capítulo estudia el proceso histórico que condujo a la declaración de la independencia del 12 de febrero de 1818, a partir de la victoria de Chacabuco, la decisión del gobierno directorial de no convocar a un Congreso que la declarara y la consulta a la población por medio de los libros de registro de firmas situados en cada una de las ciudades, villas y pueblos, en los que debían manifestar si estaban o no de acuerdo con la inmediata declaración de la independencia. Analiza la ceremonia de jura de la independencia de Chile el 12 de febrero, cada una de sus partes y el significado de que se hiciera en forma conjunta en los cabildos de las ciudades y villas del territorio que se independizaba en común.

Como cuarto capítulo, se expone la construcción memorística e historiográfica de la declaración de la independencia de Chile, tanto en la prensa contemporánea, como en la historiografia de los siglos XIX y XX, considerando el centenario y el bicentenario.

En el penúltimo capítulo, se estudia la batalla memorística entre el 18 de septiembre y el 12 de febrero en la república conservadora, qué papel jugó el antiohigginismo en este proceso, y el análisis completo del decreto del 8 de febrero de 1837, que eliminó el carácter de fiesta cívica el 12 de febrero, y transfirió su contenido al 18 de septiembre.

El libro finaliza con un análisis de la tesis de Luis Valencia Avaria que fecha erróneamente el 1 de enero de 1818 la declaración de la independencia de Chile, en el que se hace un profundo estudio de los documentos que consideró como probatorios de su tesis.

Conversamos con la profesora Lucrecia Enríquez, quién nos explicó cómo se gestó la publicación y cómo fue el proceso de recolectar las fuentes históricas.


¿Cómo surgió la idea de escribir el libro?

Surgió de la investigación del proyecto Fondecyt del que soy investigadora principal en el que estudio los cabildoschilenos desde la implantación del régimen de intendencias en 1786 hasta la declaración de la independencia en 1818. Como conocía la tesis de Luis Valencia Avaria relativa a que la independencia la había declarado O’Higgins con una parte del ejército el 1 de enero en la ciudad de Concepción, decidí buscar los documentos que el usó (sin citar) para elaborar su estudio. Me di cuenta que no tenía ningún aval y vi frente a mi un tema que era importante y necesario de abordar de una manera profesional, vi la necesidad de volver a estudiar cómo fue la declaración de la independencia de Chile y la razón por la cual está olvidada en la historia y la memoria nacional. 


¿Qué buscó expresar con el título del libro “Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818”?

Que la declaración y jura de la independencia el 12 de febrero de 1818 ha sido olvidada en la historia nacional. El libro explica qué ocurrió aquel día y cómo se llegó a la decisión de hacer la declaración en el aniversario de la batalla de Chacabuco, cómo lo recordó la historia posteriormente, cómo lo vivieron los contemporáneos, cómo cultivó el Estado en la memoria colectiva esa fecha al establecer que era una fiesta cívica. Me pareció importante estudiar el 12 de febrero unido a su proceso de olvido porque en su génesis histórica se sitúan algunas de las razones que llevaron a su eliminación del calendario festivo nacional. 


¿Por qué la mayoría de la sociedad chilena tiene la creencia errónea de que la independencia de Chile fue en 1810?

Porque así se enseña en los colegios y así se lo transmite en las celebraciones del 18 desde el siglo XIX. Es importante recordar una y otra vez que en 1810 en Chile se formó la Junta Gubernativa del reino en nombre de Fernando VII. No hubo separación de la Monarquía. No hubo independencia.


¿Cómo fue el proceso de recolectar fuentes y qué tan difícil fue?

Los documentos sobre la declaración del 12 de febrero están en el Archivo Nacional de Chile, dispersos en diferentes fondos. Pero están todos porque el gobierno de Bernardo O’Higgins puso un especial cuidado en dejar documentado todo el proceso. Lo difícil fue hallar los documentos que usó Valencia Avaria porque no los citó o lo hizo señalando solamente el archivo donde los encontró y no los volúmenes. Pero este obstáculo se convirtió en beneficioso para el tema y la investigación porque la búsqueda permitió encontrar varias versiones contradictorias entre sí de los mismos documentos. Algunos son borradores, con tachaduras y escritura al margen, que Valencia Avaria transcribió alterándolos, ocultando que eran borradores y que había mas de una versión del mismo documento (incluso con contenido contradictorio), sin explicar por qué le dio a unos credibilidad sobre los otros. El capítulo dedicado a esta parte del tema analiza exhaustivamente esa documentación y la forma en que Valencia Avaria la entendió.

¿Cómo se llegó a la declaración de la independencia el 12 de febrero de 1818 y cómo fue la ceremonia oficial?

Después de la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) se instaló el gobierno directorial y, con él, la convicción de que Chile vivía ya una independencia de hecho. Faltaba la declaración pública ante el mundo. Para determinar el modo de hacerlo se hizo una consulta a los pueblos del territorio sobre si debía declararse de inmediato o no. La respuesta positiva fue unánime y durante el mes de enero de 1818 se definió la fecha (que finalmente fue en el primer aniversario de la batalla de Chacabuco) y se escribió el acta que se proclamó durante la ceremonia de jura, el 12 de febrero. Hubo un acto oficial, una jura y declaración común en todos los pueblos de Chile, que declaró la independencia. El mismo día 12 se hizo simultáneamente en Santiago, Valparaíso y Talca. En los otros pueblos fue en los días siguientes, en la medida que recibieron el acta, la circular que detallaba cómo debía ser la ceremonia y pudieron organizarla. 


¿Qué nuevo aporte considera que entrega este libro?

Analiza la historia de la declaración de la independencia, desentraña su originalidad y la compara con otras declaraciones de independencia, muestra las luchas políticas que determinaron la manera de declararla por medio de una ceremonia de jura. Reconstruye el proceso de olvido de este momento fundante del estado chileno.


¿A quiénes está dirigido el libro?

Al mundo académico, pero también al público en general. Está escrito de una manera que cualquier persona interesada en la historia y la cultura lo pueda entender.





Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile
Lucrecia Enríquez
Prohistoria Ediciones, Rosario, Argentina
2018
340 pp.
ISBN:  978-987-4963-03-1

D3zrR9lXkAYRXaj