¿Qué haría Leonardo da Vinci si estuviera vivo? Reflexiones en torno a 500 años de su muerte


D5mVYwZWkAE82vw

Historiadores, matemáticos, literatos y académicos de diversas especialidades se reunieron a debatir sobre el legado de Leonardo da Vinci en sus diversas facetas. “Leonardo, nuestro contemporáneo”, fue el título del seminario que trajo al artista y científico hasta nuestros días. Paolo Giordano, escritor italiano, dictó una conferencia.

“’Leonardo, nuestro contemporáneo’, un nombre de seminario muy bien puesto”, dijo el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo, al dar inicio a un encuentro interdisciplinario que buscó traer a nuestros días a la figura universal del Renacimiento a 500 años de su fallecimiento. Junto al Instituto de historia UC, organizó la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura.

El embajador de Italia Marco Battocchi, se refirió a la importancia de Da Vinci como un creador de tendencias actuales y emblema de la curiosidad. “No tuvo formación académica, pero través de la observación individual nos muestra un nuevo mundo que despierta nuestra curiosidad”. Así, destacó las frases y tareas escritas en sus cuadernos, tales como “describa la lengua del pájaro carpintero o por qué el cielo es azul”.

Leonardo reloaded”, fue el título de la conferencia dictada por el escritor italiano Paolo Giordano, durante el seminario. Giordano reflexionó sobre el rol del científico y artista en términos de cómo sería valorado en el presente. Entre sus múltiples facetas, relató, era también enólogo, “un hombre genial que casi es considerado un santo”. En una época como la actual, dominada por la ciencia y la tecnología, continuó, tal vez habría inventado un sistema de combustible sustentable.

En 2019, Da Vinci sería un start-uper. Es el antecedente perfecto de los emprendimientos basados en la creatividad individual”, señaló Giordano, quien ejemplificó con algunos de los proyectos del científico, tales como el paracaídas piramidal o los sistemas geométricos de espejo para la combustión, el odómetro o los primeros prototipos de automóvil.

Giordano caracterizó a Da Vinci como poseedor de una inteligencia “discontinua y disgresiva”, donde la creatividad representa la inmediatez de la infancia. Destacó además, la “disposición dominante para pensar ideas de la ciencia”. Sin embargo, postuló, Da Vinci no era un científico sino “un artista e inventor superdotado”.

En su discurso, el escritor manifestó que el artista es un candidato a ser un “emblema del presente”. Mencionó además su forma de aprender basado en errores y experiencias y recalcó sus experimentos para retratar batallas y cómo ha sido catalogado como fundador de la física clásica, lo que representa la amplitud de sus intereses. Hoy, culminó, Leonardo podría llegar a ser considerado hasta un precursor de las impresoras 3D, “él soñó la modernidad, pero concretó su sueño en un presente plausible”.

Tras la charla de Giordano, los académicos Claudio Rolle (Historia UC); Rafael Benguria (Premio Nacional de Ciencias Exactas, Física UC); Sebastián Schoennenbeck (Letras UC), Fernando Pérez (Director MNBA, Arquitectura UC)  y Adriana Valdés (Academia Chilena de la Lengua), reflexionaron en torno a la conferencia y desde sus veredas disciplinarias abordaron la figura de Da Vinci. “Leonardo es un sueño que hace la modernidad de sí misma”, señaló Rolle, quien moderó la conversación.

La importancia de mantener la capacidad de asombro; la relevancia de Da Vinci como dibujante y la perfección alcanzada en esa dimensión; la creatividad en torno a las matemáticas reflejadas en el arte; y la idea de ser una época que simboliza una estación de llegada anticipada por una mente osada como la de Leonardo, fueron algunos de los tópicos analizados por los académicos. 

El profesor de Historia UC, Rafael Gaune, uno de los coordinadores del encuentro señaló que este seminario “dio cuenta de la polifonía de Leonardo, un personaje cuya producción traspasa y traspasó todas las disciplinas. Leonardo representa los diálogos de saberes y cómo la construcción de un saber, incluso científico, tiene que tener creatividad e imaginación y disciplina. Y una conciencia de que no todo un saber puede responder las preguntas principales de un ser humano”.

Para Gaune, "Leonardo es el paradigma del sujeto universal, en el sentido de que no trabajó la misma tierra todo el tiempo, sino que se ocupó más bien del ser humano y de la humanidad. En cuanto a su legado, la podemos ver y contemplar en museos, en manuscritos y cartas,  que es un insumo para entender un aspecto determinado de un periodo histórico que es el renacimiento italiano, post humanismo, pero también para entender cómo se puede  dialogar a través de distintas disciplinas."

El Salón de Honor estuvo a capacidad plena para esta jornada que simuló un viaje en el tiempo a través del arte, la ciencia y la tecnología, pero donde el vehículo de comunicación humana fue la tradicional voz humana.   


D5mVaXCX4AIWJ7W

D5mMhUgWsAEGE0G

D5melc3WwAERNf0