María Josefina Schenke nueva Doctora en Historia UC


MJS1

Nuestro programa de Doctorado en Historia cuenta con un nueva doctora: María Josefina Schenke. Recientemente se realizó, en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “Imágenes y reliquias en Santiago de Chile: Prodigios, tradiciones, creencias y prácticas (siglo XVIII)”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Jaime Valenzuela del programa de Doctorado en Historia.

 

 


La Comisión de profesores estuvo integrada por:


Profesora Dra. Verónica Undurraga
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr.  Jaime Valenzuela
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile



Profesor Dr. Pierre Antoine Fabre  (Por problemas de salud no estuvo presente)
Director de Tesis
École des Hautes Études en Sciences Sociales



Profesora Dra. Sandra Accatino
Profesora Informante Externa
Universidad Alberto Hurtado


Profesor Dr. Fernando Guzmán
Profesor Informante Externo
Universidad Adolfo Ibáñez


Profesor Dr. René Millar
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile 

 

 

MJS2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Imágenes y reliquias en Santiago de Chile: Prodigios, tradiciones, creencias y prácticas (siglo XVIII)

Esta investigación se propuso identificar, describir y analizar los comportamientos y prácticas en torno a ciertos objetivos que sirvieron de soporte para algunas devociones bien acreditadas en Santiago de Chile durante el siglo XVIII, y que fueron protagonistas de espacios cultuales o ceremonias públicas. Puesto que se estudiaron fenómenos cuyas causas se remontaban, a veces, a fines del siglo XVI y con más frecuencia al XVII, y cuyos efectos devotos se prolongaron hasta comienzos del XIX, consideramos este siglo XVIII en una perspectiva “larga”, según una escala cronológica amplia que diera cuenta más extensamente de los fenómenos.


A partir de variadas fuentes –crónicas, cartas, informes, sermones, inventarios de bienes eclesiásticos, documentos notariales, etc.- observamos cómo los objetos piadosos conformaron conjuntos que agruparon significados y comportamientos comunes, analizando estos objetos en su origen cultual e iconográfico y en su funcionamiento devoto en el contexto local y temporal ya señalado. Englobamos aquí bajo el concepto de “objetos devocionales” todo aquello que funciona como eje de un culto piadoso: representaciones, reliquias, medallas, rosarios, y cualquier otro elemento que combinara estas categorías. Nos centramos, sin embargo, en las dos primeras.


Mediante algunas categorías de análisis contrapuestas o complementarias como “lo local y lo universal”, “lo público, lo privado y lo íntimo”, así como la consideración de la sensibilidad cristiana heredera de la devotio moderna y más inmediatamente tributaria del Concilio de Trento, pudimos concluir, entre otras cosas, la valoración análoga que reciben la representación y su modelo, con el tendencial peligro de reemplazo en el culto del prototipo por su imagen; el silencio de las reliquias, y la influencia de órdenes religiosas y cofradías en la conformación de los sucesivos cambios y auges del culto de estos objetos en Santiago durante el siglo XVIII.