Mauricio Gómez, nuevo Doctor en Historia UC


 

defensa mauricioEl miércoles 16 de octubre se realizó la defensa de la tesis de Doctorado de Mauricio Gómez, titulada “Indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650). Migraciones, identidades y sociabilidades”. La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Dra. Lucrecia Enríquez.

 

 

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:  

Dra.  Lucrecia Enríquez.
Directora de Tesis
(P. Universidad Católica de Chile)


Dra. Diana Bonnet
Profesora Informante Externa
(U. de Los Andes, Colombia)


Dra. Aude Argouse
Profesora Informante Externa
(P. Universidad Católica de Valparaíso)


Dra. Verónica Undurraga
Profesora Informante Interna
(P. Universidad Católica de Chile)

 

RESUMEN TESIS

“Indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650). Migraciones, identidades y sociabilidades”

La colonización española del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) se conformó por medio de la fundación de ciudades ubicadas en lo alto de las cordilleras (“Tierra fría”) y en los valles interandinos (“Tierra caliente”). En tales empresas, la población indígena participó en la construcción de las urbes, ejerció labores artesanales y servicios domésticos, y fue vital para la comunicación entre ciudades a través de rutas comerciales. El objetivo de esta tesis es demostrar las formas de integración a las sociedades urbanas empleadas por el sujeto histórico llamado “indio urbano”. Para ello, se establecen categorías de análisis que denotan diferentes identidades de indios urbanos, como resultado de migraciones, actividades laborales, niveles de hispanización y géneros.

El interés por investigar los indios urbanos radica en que permiten conocer espacios intermedios y ambiguos de la sociedad colonial, pues son individuos que en su identificación conllevan una transgresión. Estos indígenas de ciudad se encuentran en un lugar, en donde, según la legislación, no deberían estar. De esa idea se deriva la dificultad para aprehenderlos. ¿De dónde proviene dicha reflexión? Según el principio de separación entre repúblicas, se determinaba la diferencia residencial entre españoles e indios, los unos vivían en las ciudades y a los segundos les correspondía la vida en pueblos. Esta idea fue reforzada por la historiografía tradicional, la cual, basada en documentación institucional, estudió la administración colonial y las élites españolas (eclesiásticas, políticas) instaladas en ciudades; mientras que, los indios fueron estudiados vinculados con las encomiendas y la producción agrícola.

Es por ello que el indio urbano implica una alteración, pues no habita el lugar, ni ejerce el trabajo que le asignó un tipo de historiografía que planteó una sociedad colonial estática y sin comunicación entre sus estamentos. Entonces, para estudiar este sujeto, en apariencia transgresor y alterador del “orden colonial”, debió ser buscado en un tipo de fuente donde participó de forma activa. Debido a ello, cobró notoriedad el proceso judicial como fuente histórica, pues los indios urbanos se apropiaron de esta instancia para defender sus intereses como grupo bajo de la población urbana en los siglos XVI y XVII. Dichos documentos nos dejan “oír” las voces y gritos de los indios ante la justicia, estos episodios de sus vidas son evidencias de su cotidianidad, sus formas de adaptación, sus luchas personales por sobrevivir y las formas en que se integraron e imprimieron su carácter a las ciudades coloniales.