Profesor Rafael Huertas analizó la política sanitaria en la República Española (1931-1939)


2019-10-09-at-10.39.17-2
Recientemente en Historia UC  se realizó la charla “La política sanitaria de la República española (1931-1939) en un contexto global de crisis democrática y ascenso del fascismo”, dictada por el profesor Rafael Huertas García-Alejo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC España.

El académico, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, señaló que durante la segunda Republica Española (1931-1939), se marca un antes y un después de las políticas sanitarias. 

Indicó que para entender a cabalidad las reformas y políticas sanitarias implementadas durante la República, se tiene que analizar el período anterior: monarquía de Alfonso XIII y la crisis de la restauración que enfrentó entre 1917-1923. “Esta crisis se caracteriza por tres elementos: aparición de la primera huelga general en España, lo sindicatos adquieren un poder e influencia importante, la Guerra de Marruecos y la epidemia de gripe en 1918, con 80 mil afectados, incluido el rey”.

Esto último desencadenó una alarma social en España, dando pie para que la prensa señalara en revistas médicas “el fracaso de la administración sanitaria”.  “La gran mortalidad hace que se ponga en evidencia que la estructura sanitaria española no estaba preparada para hacer frente a una epidemia de estas características. La prensa socialista señalaba que era necesario higienizar a la población, especialmente los barrios obreros, construir alcantarillados, fomentar la construcción de las casas baratas”, añadió Huertas.

Ante esta crisis, el rey encargó al general Miguel Primo de Rivera que se hiciera cargo del gobierno, resultando en una dictadura con Rey que duró desde 1923-1930. Las tareas de Primo de Rivera eran poner orden a las movilizaciones y al descontento. “A lo largo de la dictadura, se intenta modernizar el país y en el ámbito sanitario se va a establecer una serie de reglamentos, instituciones y normativas para intentar que la mortalidad por tuberculosis y la mortalidad infantil disminuyera”, subrayó el académico. 

La dictadura de Primo de Rivera llega a su fin gracias a las elecciones municipales: la izquierda gana y el rey se va del país. En este momento se proclama la segunda República Española. “Se podría decir que hay una cierta tendencia a afianzar una estructura sanitaria que se inicia en la dictadura y se prolonga en la República. Lo primero que hará la República Española es tener un periodo que se llama el periodo constituyente, que es la elaboración de una nueva constitución”, apuntó. 

Durante este periodo de república aparece el derecho a la salud, al trabajo y a un salario mínimo. Además, durante el primer bienio republicano (1931-1933) se pone en marcha el seguro obligatorio de maternidad, seguro de accidente de trabajo, ley de enfermedades profesionales, regulación de la jornada laboral y la abolición del trabajo infantil. El profesor Rafael Huertas aclaró que“no son legislaciones estrictamente sanitarias, pero tienen que ver mucho con la salud de la población”. 

Al establecerse una estructura de instituciones solida, hay una continuidad de las políticas sanitarias con una inversión en el gasto público importante, lo que deriva que en 1931 el presupuesto se dispara. Se crearon centros de higiene, dispensarios antituberculosos, las enfermeras salían a realizar atención primarias e identificación de tuberculosos. También evolucionó la propaganda para prevenir la mortalidad infantil y enfermedades venéreas. 

En este periodo se plantea un modelo de servicio nacional de salud. “La existencia de un movimiento potente y organizado, las fuerzas izquierdas en el parlamento y los profesionales dispuestos a participar en los cambios, serian elementos importantes para ese cambio de modelo sanitario, que debía ser gratuito, universal, panificado, integral y distributivo, pero ese sistema sanitario deberá estar atravesado por muchos otros sistemas: abastecimiento de alimentación, vivienda, trabajos, salarios”, añadió Huertas. 

La idea que planteaba el modelo de servicio nacional de salud no tuvo futuro debido a la Guerra Civil de 1936. “Se perdió la guerra y entonces todos estos planteamientos fueron restituidos por la sanidad franquista, que tiene ciertos elementos de continuidad. Los hospitales van a depender del ministerio del trabajo y la sanidad va a tener muy pocos recursos”, finalizó el profesor.

Luego de la exposición, que se realizó frente a profesores y alumnos de pre y postgrado, se abrió espacio para preguntas y análisis.


WhatsApp Image 2019-10-09 at 10.39.17