Laura Fahrenkrog, recibe Premio Miguel Cruchaga Tocornal, por su tesis doctoral


laura3

Nuestra egresada del programa de Doctorado en Historia, Laura Fahrenkrog Cianelli, ha recibido el Premio Miguel Cruchaga Tocornal 2018, concedido por la Academia Chilena de la Historia, por su tesis doctoral "Prácticas musicales en Asunción del Paraguay durante la colonia: ciudad, movilidad espacial e indígenas músicos en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII"), realizada bajo la guía del profesor Jaime Valenzuela

En palabras de la comisión, el reconocimiento a Laura se debe a que "logra coordinar en forma acabada la etnohistoria, la historia urbana, la historia religiosa, la musicología y la historia de la música, y ofrece una visión innovadora de lo que fue el Paraguay durante la Colonia”. 

Laura indicó que eligió este tema debido a que nació y vivió en Paraguay hasta los 7 años: “Siempre sentí la necesidad de volver, de buscar algo que no tenía muy claro qué era hasta que, terminando mi licenciatura en 2006, hice un viaje ‘nostálgico’ hacia allá. Me gustaba mucho el trabajo con documentación colonial y entré al Archivo Nacional de Asunción a curiosear”.

“Esa visita me hizo caer en cuenta que desde mi área -los estudios sobre prácticas musicales en Hispanoamérica colonial- no se había trabajado prácticamente nada de la música en la ciudad en las centurias coloniales. La investigación, que duró cerca de 12 años, fue lenta y me permitió volver en muchas ocasiones a seguir buscando ese "algo", y que concluyó en la formalización del trabajo en una tesis en el marco del Doctorado en Historia de la Universidad”, agregó.

La postulación al Premio Miguel Cruchaga Tocornal estuvo a cargo del comité de postgrado del Instituto de Historia, quienes decidieron en abril del 2019 enviar el trabajo de Laura. “Pasó casi un año hasta que tuvimos noticia de la resolución”, indicó.

En la convocatoria de este Premio participan estudiantes de Licenciatura, Magíster y Doctorado de Historia de todo el país. Considerando esto, Laura aseguró que “la competencia es alta y me sorprendí gratamente, pues es un reconocimiento a la originalidad e interdisciplinariedad de un trabajo que no fue escrito por una ‘historiadora’ tradicional, ya que mi formación inicial es en música y en musicología. El desafío, en ese sentido, era mayor, y, por lo mismo, también lo es la honra de haber recibido el Premio”.

Además aseguró que seguirá profundizando en su trabajo: “Las proyecciones de la investigación tienen que ver con dos áreas: por una parte, avanzar en el conocimiento sobre los ‘indígenas músicos’ en el período colonial, de los cuales conocemos bastante poco hasta el día de hoy, y por otra, con la vinculación de los espacios urbanos y pueblerinos en el Virreinato del Perú y las consecuencias de la movilidad de indígenas músicos en esa relación”.

En tanto, está preparando su tesis para que se convierta en un libro. De hecho el manuscrito ya está en manos de la editorial SB, en Argentina. “Esperamos que en el mes de septiembre esté todo listo para poder presentarlo en Asunción, Buenos Aires y Santiago”, finalizó.



Resumen de tesis doctoral:

La tesis trata sobre los procesos involucrados en la consolidación de las prácticas musicales de origen hispano en la ciudad de Asunción del Paraguay durante el período colonial, centrando su atención en la movilidad espacial y los indígenas músicos. Las particularidades de esta ciudad escasamente "urbana", que abarcan desde su emplazamiento y estructura física hasta su entramado social, fueron fundamentales a la hora de delinear una cultura musical determinada y conformar su paisaje sonoro. En consecuencia, sus prácticas musicales adquirieron desde temprano características bien diferentes a las de otras ciudades de Hispanoamérica, y el modelo institucional-musical hispano sufrió constantes negociaciones y adaptaciones en un intento de mantener una escena musical a la usanza.