Profesora Francisca de la Maza: una mirada antropológica a los procesos históricos


franciscadelamaza1

La profesora Francisca de la Maza Cabrera se integró a nuestro Instituto, en la categoría de profesora asociada, a partir del primer semestre de este año, en el marco de su traslado del Campus Villarrica a UC en Santiago, del cual mantiene un cuarto de jornada. De la Maza se graduó de Antropóloga en la Universidad de Chile (1996). Posteriormente recibió su Maestría (2003) y su Doctorado en Antropología (2007) en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social-CIESAS, México. 

Se ha especializado en el área de antropología política y del estado, en particular, en investigaciones relacionadas a los pueblos indígenas en el periodo contemporáneo. Actualmente se desempeña como Subdirectora e Investigadora Principal de la Línea de Políticas de Reconocimiento, prácticas estatales e interculturalidad en el Centro CIIR-Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Centro FONDAP).

Ha desarrollado diversos estudios de investigación colaborativa con comunidades indígenas y locales relativas a historia oral, procesos participativos, desarrollo local y estudios antropológicos asociados a proyectos que afectan territorios indígenas. 

Francisca de la Maza indicó que conocía a varios investigadores del Instituto de Historia debido a sus destacadas trayectorias y aporte en diversas áreas. “Me ha tocado participar en algunas iniciativas que se han realizado desde el Instituto Historia en colaboración con el Campus Villarrica de la UC, lugar donde he trabajado por muchos años”.

 

¿Cuáles son sus áreas de investigación?

Se relacionan a los temas de políticas públicas, Estado, pueblos indígenas, interculturalidad y turismo. He trabajado en dos líneas, por un lado, la construcción del estado en el espacio local, particularmente asociado a políticas públicas en contextos indígenas y en los últimos años en los procesos de turistificación de territorios indígenas.


¿Como se articula la Antropología con la Historia y cómo se va a reflejar en su forma de enseñanza?

Por lo temas que trabajo, me vinculo fuertemente con la compresión de fenómenos contemporáneos desde una perspectiva histórica. Esto significa que, para analizar las problemáticas actuales de la relación de los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad en general me parece fundamental analizar los procesos históricos y situacionales que nos llevan a comprender el presente. 

Ambas disciplinas tienen enfoques y métodos complementarios según lo que uno quiera abordar, hay mucho que desarrollar. Por ejemplo, me ha tocado trabajar con archivos vinculados al proceso de ocupación militar de la Araucanía de fines del Siglo XIX y comienzos del XX en el marco de trabajo con comunidades mapuche. También desde el Campus Villarrica, desarrollamos una línea de trabajo referida a memoria e historia oral que ha constituido la Colección de Historias Locales. En ambos casos, de una u otra forma, se expresa esta potencialidad de articulación entre ambas disciplinas que puede aplicarse a la enseñanza. Es así como desde la antropología puedo aportar con su enfoque y perspectiva metodológica.
 

¿Cuál es su objetivo como docente e investigadora en el Instituto?

Me interesa aprender de los investigadores del Instituto de Historia, conocer sus perspectivas y ver puntos de encuentro con los temas que yo abordo. Asimismo, aportar con mi experiencia obtenida del Campus Villarrica, de la relación con territorios indígenas e investigación sobre las relaciones interculturales y los pueblos indígenas.


¿Cuáles son los cursos que imparte?

Este año estoy impartiendo el curso de Antropología Americana, es un curso de formación general. Tengo 62 estudiantes de diferentes disciplinas de la Universidad. Un porcentaje importante de ingeniería, varios de College y algunos de Historia, entre otros. 

Es un gran desafío hacer clases a un grupo de estudiantes que provienen de diferentes carreras, muchas alejadas de la antropología y ciencias sociales, pero han demostrado mucho interés y motivación en el curso, a pesar de las condiciones virtuales y de cuarentena que estamos viviendo.


¿En qué investigación está trabajando actualmente?

En el marco del CIIR estamos desarrollamos una línea de investigación sobre prácticas estatales en contextos indígenas que busca abordar las diversas formas en que el estado se construye en el espacio local. Además, dirijo un proyecto fondecyt sobre turismo y pueblos indígenas, focalizado en tres territorios indígenas, que son San Pedro de Atacama en el norte, el área Pewenche y Lafkenche en las regiones de Bío Bío y Araucanía. También participo en otro proyecto que se está iniciando sobre etnogénesis e invisibilidad indígena entre Santiago y Bío Bío.