Alejandro Marín, nuevo Magíster en Historia UC


defensa marinNuestro programa de Magíster en Historia cuenta con un nuevo graduado: Alejandro Marín, quien recientemente defendió a través de la plataforma Zoom, su tesis “Desde el centro a la periferia: Colonos en Melimoyu, discursos e imaginarios de una colonización fallida del Estado en la región de Aysén (1983-1996)”. La tesis fue realizada bajo la dirección de los profesores Fernando Purcell y Andrés Núñez.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Fernando Purcell
Director de Tesis
(P. Universidad Católica de Chile)

Dr. Andrés Núñez
Director de Tesis
(P. Universidad Católica de Chile)

Dra. Patricia Carrasco
Profesora informante externa
(Universidad de Aysén)

Dr. Manuel Gárate
Profesor informante interno
(P. Universidad Católica de Chile)



Resumen Tesis

“Desde el centro a la periferia: Colonos en Melimoyu, discursos e imaginarios de una colonización fallida del Estado en la región de Aysén (1983-1996)”

La presente investigación busca reconstruir históricamente el último proceso de colonización en Chile y en Patagonia-Aysén, entre los años 1983-1996. El poblamiento de Melimoyu fue uno de los proyectos geopolíticos más importantes de la dictadura cívico militar en Chile y la zona Austral, sin embargo, también fue uno de los procesos de colonización fallidos más enigmáticos dentro del litoral aisenino. A partir de esta premisa se pretende indagar en el origen y desarrollo de esta iniciativa, pero también en los factores o elementos que provocaron el abandono de la colonia y el fin de este proceso de colonización. Por estos motivos es importante conocer los discursos e imaginarios que motivaron tanto al Estado como a los colonos a poblar esta parte del territorio Austral, junto a las distintas experiencias de colonizaciones oficiales previas, que no lograron prosperar: Bajo Palena o Isla de Los Leones (1889-1900) y Quitralco (1930-1960).

A modo de hipótesis se plantea que los discursos e imaginarios geopolíticos de los procesos de colonización estatal en la región de Aysén, siempre han sido ideados e impuestos desde el centro, invisibilizando a los sujetos sociales de la periferia. En segundo lugar, se defiende la idea de que el Estado habría fallado en su labor colonizadora, ya que dirigió dos procesos de poblamiento (Bajo Palena y Quitralco) y no considero estas experiencias en el plan de colonización en Melimoyu. Se cometieron errores y negligencias similares a las de antaño: la planificación y ejecución de los proyectos de colonización, la selección de los colonos y los lugares a poblar, el desarrollo de actividades económicas inviables que no coincidían con las ocupaciones habituales de la zona y el desentendimiento del mismo Estado para y con los colonos (asistencia, conectividad, preparación, obtención de títulos de dominio, etc.). Por último, en la tesis se argumenta que los proyectos de colonización dirigidos como fue el caso de Melimoyu, el sujeto colonizador fue inducido y controlado, por lo tanto, su espacio vivido se vio limitado por los errores y negligencias del espacio concebido por el Estado.

La tesis está compuesta por cuatro capítulos, el primero se enfoca en el cuerpo teórico que sustenta la investigación. Se examinan las consideraciones generales sobre los conceptos de migración y colonización, a partir de las relaciones centro-periferia, las fronteras, la geopolítica, los imaginarios, las representaciones sociales y el compromiso estatal. En el segundo se presenta un panorama general de las experiencias de las colonizaciones estatales fallidas en la región de Aysén, se estudian y relacionan los casos de Bajo Palena (1889 1900) y Quitralco (1953-1960), con el surgimiento de la colonia de Melimoyu, en base a esto se analizan las justificaciones geopolíticas del Estado que dieron vida a esta colonización. En el tercero se examinan los criterios que utilizó la agencia estatal para seleccionar a los colonos y sus proyectos económicos, se exponen sus perfiles y se identifican y describen las distintas actividades económicas o proyectos que los sustentaron. En este apartado se dan a conocer las distintas etapas de trabajo que se ejecutaron en terreno y que marcaron el proceso de adaptación y sedentarización (sueños y expectativas), los que fueron evidenciando los primeros indicios de errores y negligencias en la planificación y ejecución de este proyecto. En el último capítulo se relaciona el fin de la dictadura y la vuelta de la democracia con los cambios que afectaron al desenvolvimiento de la colonia. Estos procesos históricos fueron determinantes en el período de decadencia de Melimoyu, ya que al ser una colonización ideada y dirigida por la dictadura, con toda la impronta geopolítica que ello implicaba, su fin, trajo drásticos cambios en la inyección de recursos (obras inconclusas).

Desde una perspectiva epistemológica la metodología histórica empleada en esta investigación fue de tipo empírica y cualitativa, además de considerar los valiosos aportes de las ciencias sociales en los ámbitos de la geografía física, histórica y humana. El trabajo desarrollado implicó la búsqueda, recopilación y selección de fuentes documentales (artículos de prensa, revistas, tesis de pregrado, documentación oficial de instituciones estatales, fotografías, mapas, etc.), el análisis de textos seleccionados procedentes de bibliografía teórica y temática vinculadas a la investigación y una serie de entrevistas realizadas a colonos, ex colonos y funcionarios públicos que formaron parte del proceso de poblamiento en Melimoyu.