Académicos de Historia UC se adjudican tres proyectos Fondecyt Regular 2021


fondecyt hist21

Como inicio de este 2021 recibimos excelentes noticias de parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), quien seleccionó tres proyectos de investigación del Concurso Fondecyt Regular 2021. Los proyectos ganadores pertenecen a los profesoras Catalina Balmaceda y Verónica Undurraga, junto al profesor, Rafael Gaune.

Cada año Fondecyt financia proyectos con el objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico del país, incentivando iniciativas individuales y grupales de investigación, mediante el financiamiento de proyectos en todas las áreas del conocimiento. Dentro de los aspectos que se evaluaron para adjudicar los proyectos se encuentran los siguientes: la calidad de la propuesta, su potencial impacto y novedad científica, la viabilidad del proyecto y la productividad del/de la investigador(a) responsable.

El proyecto de investigación de la profesora Catalina Balmaceda, se títula "Mérito y Meritocracia: El Caso Romano en los Inicios del Imperio", donde aborda un tema crucial en el pensamiento político romano: la adquisición del mérito como condición para el ascenso político y social con la idea de conformar una sociedad más abierta y justa, no en base a privilegios relacionados con el linaje o las riquezas. Este fenómeno, que hoy en día es conocido como ‘meritocracia’, se estudiará en un tiempo preciso y particularmente relevante para el desarrollo y la expansión del ideario romano: la transición que se da entre el fin de la República y el advenimiento del Principado. El tema se abordará desde múltiples puntos de vistas para ampliar la mirada convencional – que se centra principalmente en la política – y se completará explorando en profundidad los aspectos ético-filosóficos que dan cuenta de la fundamentación en el plano de las ideas, las manifestaciones sociales, y los fenómenos culturales que nos muestran las posibles consecuencias de este pensamiento en la realidad.

Por su parte, el segundo proyecto adjudicado es “¿No podríamos las descabezadas pensar con el corazón?». Comunidades emocionales femeninas de elite, Chile 1880-1940”, liderado por la profesora Verónica Undurraga, y que tiene como Co-investigadoras a Valentina Bravo y Jeniffer Cerón, además de la ayudante de investigación, Francisca Undurraga.

La frase “¿No podríamos las descabezadas pensar con el corazón?” formó parte de una conferencia dictada por una escritora de elite, en 1928, en uno de los tantos círculos literarios de la época. Al referir con ironía la supuesta inferioridad intelectual femenina, la resolvió, con ingenio, apuntando a la compatibilidad entre razón y emoción, que vendría a ser refrendada décadas más tarde con el “giro emocional” de las Ciencias Sociales. Partiendo de la comprensión del género como el vector más útil a la hora de naturalizar las emociones, durante los cuatro años de investigación, este proyecto analizará las configuraciones, resignificaciones y usos de las comunidades emocionales femeninas de elite en Chile entre 1880 y 1940.

El proyecto propone que la visibilización de las mujeres de elite en el espacio público, observable desde la segunda mitad del siglo XIX y particularmente en las primeras décadas del siglo XX, cuenta con una historia y experiencias complementarias sin las cuales su comprensión resulta incompleta. Se trata del intenso proceso de construcción y resignificación de densas y complejas redes de comunidades emocionales femeninas tejidas al interior de este grupo, que esta investigación estudiará en profundidad.

Finalmente, la investigación del profesor Rafael Gaune, "El silencio de la misión. Escritura universal y fragilidades misioneras en una biblioteca americana en Roma (1566-1725)",  que tiene como Co-investigadora a  Amparo Fontaine (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), investigará los libros sobre misiones americanas que fueron publicados en Roma entre los siglos XVI y XVIII. Se preguntará, por una parte, en qué medida Roma constituyó un punto de referencia y escala de observación del mundo americano a través de sus publicaciones sobre misiones en América. En este período, Roma se consolidó como el centro normativo y articulador del programa universalista del catolicismo, no obstante su papel en la producción y difusión de conocimiento sobre las misiones americanas no ha sido suficientemente estudiado. Por consiguiente, se investigarán las implicancias culturales, políticas e intelectuales de publicar sobre misiones dentro del mundo editorial romano e inscribir, de este modo, a América y a la escritura misionera dentro del proyecto de universalidad representado por Roma.  Por otra parte, este proyecto investigará cómo se conjuga, en la escritura misionera, el proyecto universalista de misión con la experiencia particular del misionero y sus fragilidades en América. La hipótesis es que los libros publicados en Roma y redactados por autores que reflexionaron sobre la misión entre indígenas a través de experiencias propias o ajenas, revelan una tensión entre el discurso apologético universalista de la misión y la fragilidad del misionero. Se propone que esa tensión entre la práctica misionera americana y el ideal universal proyectado en Roma genera un silencio intertextual que se puede leer y sistematizar en los libros, y que modelan el lento develamiento y conocimiento de América en Roma.