Concurso Profesores Visitantes al Postgrado: año Académico 2022


El Comité de Postgrado del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile informa a la comunidad académica nacional e internacional del llamado a concurso para Profesores Visitantes a los Programas de Postgrado 2022

Esta convocatoria considera tanto a profesores/as que trabajen en otras universidades del país como a académicos de universidades extranjeras, para los cursos de “Lecturas Avanzadas” que se realizarán durante el año académico 2022 (marzo-junio / agosto-noviembre), para estudiantes del Doctorado y Magister en Historia. 

El número de plazas que se otorgarán será variable, aunque se espera al menos entregar 2 posiciones para el año académico.

 

1.- Bases

- Podrán postular profesores y profesoras de universidad nacionales o extranjeras que tengan la categoría de profesor Asistente, Asociado o Titular (o sus equivalentes) en sus universidades de origen.

- La postulación contempla la propuesta de un curso de 12 sesiones (módulos de clase), que deberá tener al menos 8 semanas de duración, considerando un pago total de USD 2000 por el curso. 

- Los cursos serán presenciales, en la medida que la situación sanitaria lo permita, y podrán realizarse en dos modalidades: 

  • Presencial: el curso se realizará de forma presencial en su totalidad, considerando los potenciales cambios en la situación sanitaria que impliquen cuarentenas y, con ello, el paso del curso a formato remoto.

  • Mixta: el o la docente realizará sus actividades de forma presencial por un período de entre 15 a 30 días, dentro del cual impartirá clases y/o tutorías a sus estudiantes. Las sesiones restantes del curso las realizará de forma remota.

 

- En ambas modalidades, se contempla adicionalmente el pago de pasajes aéreos (ida y vuelta) y el pago del hotel para quienes residan en el extranjero o fuera de Santiago, durante lo que dure su estadía por el curso. 

* En caso de que las condiciones sanitarias no permitan la presencialidad, independiente de la modalidad elegida, el curso deberá realizarse íntegramente de forma remota. En tal caso, no se contemplará pago de traslados y estadía.

 

- El curso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Deberá realizar un total de 12 sesiones de clases lectivas. Cada sesión equivale a un módulo de clase (1 hora 20 minutos).

  • Además, la totalidad del curso deberá contemplar por lo menos 2 sesiones tutoriales (adicionales a las 12 sesiones lectivas) con estudiantes, sean grupales o individuales.

  • Las clases lectivas deberán realizarse a partir de las 17:00 hrs (hora de Chile continental).

  • El horario de las tutorías las fijará el/la profesor/a.

  • Independiente de la fecha de realización del curso, la bibliografía mínima deberá estar disponible con mínimo un mes de anticipación para quienes se inscriban en el curso (puede consultar el catálogo virtual del Sistema de Bibliotecas UC).



2.- Objetivos

- Enriquecer la formación de los estudiantes de postgrado, a través de la participación de profesores extranjeros o de otras universidades chilenas en cursos monográficos del postgrado. 

- Fortalecer la investigación y la internacionalización del postgrado mediante la interacción de los estudiantes y profesores con académicos extranjeros o de otras universidades chilenas.

 

3.- Requisitos y Documentos Requeridos:

 El profesor o profesora visitante debe presentar:

            - Formulario de postulación adjunto (enviar en PDF)  y programa del
              curso propuesto.

            - Curriculum Vitae actualizado.

 

4.- Evaluación 

Todos los antecedentes serán evaluados por el Comité de Postgrado:

El Comité de Postgrado considerará la relevancia de la visita del profesor o profesora al postgrado, poniendo especial atención al aporte metodológico o teórico de los cursos a las investigaciones de los estudiantes. Se considerarán también los vínculos internacionales y de investigación que pueda generar la visita. 

De forma complementaria, adjuntamos un listado de los proyectos de tesis de estudiantes que tomaron cursos de Lecturas Avanzadas durante los años 2020 y 2021. 

Consultas sobre el concurso pueden ser dirigidas al Jefe de Postgrado, profesor Rafael Gaune C. (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

 

5.- Postulaciones y resultados

Las postulaciones deberán ser enviadas a la Coordinadora de Postgrado, Marianne Rippes (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) a más tardar el lunes 25 de octubre de 2021.

No se aceptarán postulaciones fuera de plazo.

Los resultados del concurso serán comunicados con posterioridad al miércoles 10 de noviembre de 2021 por el Jefe de Postgrado, vía correo electrónico.

 

 

Temas de tesis, estudiantes de Doctorado, generaciones 2020 y 2021

  • Valentina Araya, “El sacramento de la Penitencia y su dimensión modeladora de la conciencia del súbdito, siglos XVI-XVIII”.
  • Dina Camacho, “Mediaciones de la indumentaria como espacio de la imaginación creadora de la diáspora africana en el Caribe Hispano en el tránsito de la temprana edad moderna a la modernidad. (s. XVII-XVIII)”.
  • Felipe Casanova, “La política, el mutualismo y el nacionalismo entre los veteranos chilenos de la Guerra del Pacífico (1883-1930)”.
  • Antonia Fonck, “Vértigo en la embajada. Experiencias e impacto de cinco embajadores norteamericanos en Chile (1964-1988)”.
  • Yessenia Puentes, “Espacio urbano, formas de habitar y patrimonio carbonífero de Schwager, Coronel. Consecuencias de los procesos de desindustrialización y reconversión productiva en el marco del modelo neoliberal, 1979-2018”.
  • Katiushka Aguirre, “Estado, gobernadores y poder local: el caso de la provincia de Loja, 1820-1860”
  • Daniel Ahumada, “El bienestar de los trabajadores chilenos: el caso de los afiliados a la Caja de Seguro Obrero y Servicio de Seguro Social (1925-1980)”
  • Io Contreras, “El problema de la 'puesta en valor' como agente vinculante entre patrimonio cultural y comunidades en Chile: límites actuales y nuevas conceptualizaciones”
  • Eduardo Pinzón, “La americanización de un debate sobre eclipses, novas y cometas: los jesuitas y la bóveda celeste en el siglo XVII”
  • Felipe Trujillo, “Culturas epistémicas y educación científica: formación de profesionales de la ingeniería en perspectiva regional (1915-1970)”

 

Temas de Tesis estudiantes de Magíster, generaciones 2020 y 2021

  • Camilo Carreño, “Los intelectuales y el mestizaje en América”.
  • Nicolás Contreras, “Historia social de la policía en Chile (profesionalización y represión a la organización social y política a inicios del siglo XX en Santiago de Chile)”.
  • Blanca de la Fuente, “Sindicalización campesina en tiempos de persecución. La ASICH y el apoyo y defensa de la Iglesia Católica al campesino chileno, 1947-1953”.
  • Josefina Domeyko, “Escrituras creadoras de mundos. Representaciones de Chile mediante la escritura jesuita de Alonso de Ovalle (siglo XVII)”.
  • Diego Escobedo, “El concepto de segunda independencia en Chile, 1970-1980”.
  • Mariana Hernández, “De San Ignacio a San Francisco: Las repercusiones de la expulsión jesuita y la entrada franciscana desde el Fiu Fiu al Wenuleufu, 1767-1811”.
  • Ricardo Morales, “Historia Cultural de la Fauna”.
  • Camila Rodríguez, “Género, religión y misión en la Araucanía. El caso de las Hermanas Misioneras Catequistas en Boroa”.
  • Andrea Sanzana, “Las enfermedades desde el espacio judicial-jurídico. La Real Audiencia en Chile (1776-1817)”.
  • Gabriela Cifuentes, “La devastación medioambiental detrás de la producción masiva de paltos en la provincia chilena de Petorca (1990-2020)”
  • Marco Fuentes, “El desarrollo de las unidades de campo y de frontera en los ejércitos romanos (285-325)”
  • Javier López, “Narcotráfico y circulación de drogas en el siglo XX chileno”
  • Josefina Ortúzar, “La experiencia de la modernidad en la cultura chilena del siglo XIX y XX a través del espectáculo de variedades”
  • Isidora Soto, “De Villa a Fidel: Masculinidades revolucionarias en América Latina en el siglo XX”
  • Sebastián Soza, “La intelectualidad chilena y su relación con la República Popular de China durante los años 1950-1970”
  • Mauricio Vásquez, “Historia de la desigualdad en Chile y la pobreza multidimensional como su consecuencia”
  • Valentina Villanueva, “Del espacio votivo al museo. Regímenes históricos de valoración de objetos religiosos, siglos XIX al XX”
  • María de los Ángeles Viveros, “La creación de una conciencia artística nacional: la exhibición museográfica de bellas artes en Chile durante la primera mitad del siglo XX”