Nicolás López, nuevo graduado de Magíster en Historia UC


Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con un nuevo graduado: Nicolás López Cvitanic, quien recientemente defendió de forma presencial, su tesis “Del imaginario de la modernidad a la resistencia ambientalista. Representaciones sociales de la hidroelectricidad en el espacio público chileno (1898-2021)”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Fernando Purcell.

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Fernando Purcell, Director de Tesis (P. Universidad Católica de Chile)

Dra. Emily Wakild, Profesora Informante Externa (Boise State University)

Dr. Pablo Camus, Profesor Informante Interno (P. Universidad Católica de Chile)

 

Resumen de tesis

“Del imaginario de la modernidad a la resistencia ambientalista. Representaciones sociales de la hidroelectricidad en el espacio público chileno (1898-2021)”

La presente tesis analiza las representaciones sociales de la hidroelectricidad en el espacio público chileno, desde la puesta en marcha de la primera central hidroeléctrica en territorio nacional en 1898, hasta las actuales comprensiones que existen en torno a las represas y la generación de energía hidroeléctrica. En lo fundamental, se propone que dichas representaciones habrían experimentado significativas transformaciones desde fines del siglo XX. Así, si en un primer momento la hidroelectricidad encarnó un símbolo de modernidad vinculado a un sentimiento de progreso y orgullo nacional, en los últimos años habría pasado a ser una eminente amenaza para el medioambiente y las relaciones sociales de las comunidades sobre las que se instalan las grandes represas.

Aunque el periodo de tiempo revisado es extenso, se abordará especialmente la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Chile, las cuales han tenido un notable apogeo desde la década de 1960. En este sentido, se revisarán tres casos de estudio con el objetivo de dar cuenta de los cambios y continuidades en torno al desarrollo hidroeléctrico nacional y las representaciones que la sociedad chilena ha elaborado al respecto. Los casos de estudio son: la central Rapel (inaugurada en 1968), la central Colbún (inaugurada en 1985) y el complejo Pangue-Ralco (inaugurado en 2001), lo que implica explorar diferentes contextos políticos, económicos y sociales del país. De esta forma, pasando de un periodo democrático a uno dictatorial y luego a uno postdictatorial, se profundizará en los cambios que operaron al interior de los modelos de desarrollo en América Latina, principalmente en relación a los discursos en torno a la naturaleza y la propiedad de los recursos naturales, así como en el surgimiento y desenvolvimiento del ambientalismo en Chile como un nuevo movimiento social a partir de su articulación nacional y transnacional.

En tanto se pretende examinar las representaciones sociales existentes en el espacio público, las principales fuentes revisadas serán periódicos locales y de circulación nacional, lo que se complementará con documentos institucionales y de carácter legal. A su vez, en términos teóricos esta investigación es un intento por conectar la historia ambiental con otras ramas disciplinares, como la historia de los nuevos movimientos sociales y la historia de la ciencia y tecnología.