Carlos Leal, estudiante de nuestro Magíster en Historia, se adjudica beca ANID para desarrollar su investigación


Carlos Leal, estudiante de primer año de Magíster en Historia UC, se adjudicó la Beca ANID por su tesis de Magíster titulada “El tratado de las canoas (1793) y los límites de la expansión colonial hispano-criolla en los llanos de Río Bueno y Osorno (S.XVIII y S.XIX)”, que tiene como profesor guía a Jaime Valenzuela. 

Nuestro estudiante señaló que la elección de este tema para su tesis “responde a una cuestión circunstancial, pero también a una preocupación por la comprensión de la cuestión colonial. Circunstancial porque llegué a ella producto de que los arqueólogos de la Universidad Austral de Chile, Leonor Adán Alfaro y Simón Urbina Araya, tenían a su cargo proyectos Fondecyt relativos a la historia colonial de Valdivia y Osorno, respectivamente, en los cuales me brindaron la posibilidad de investigar. La preocupación por la cuestión colonial responde a que nuestro país se funda en un proceso de expansión de sus fronteras hacia el norte y el sur, y hasta el día de hoy seguimos sin resolver las repercusiones que lo anterior generó. El ejemplo por antonomasia es el conflicto chileno-mapuche, donde el reconocimiento político y la restitución de la propiedad sobre la tierra son unos de los nudos centrales que debemos abordar para poder avanzar en su superación”.

Carlos también añadió que el tema escogido se relaciona directamente con la historia de su familia: “También mi inquietud se encuentra vinculada a una cuestión personal, que guarda relación con la trayectoria de mi vida, la de mi madre, abuela y tías. Ellas son naturales de Isla Huapi, Lago Ranco. Tuvieron que partir por la pobreza, siendo apenas adolescentes, y llegar a Santiago en búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida”.

“Yo soy un indio (mapuche) criado en la ciudad, aun cuando el campo no me es ajeno, la mayor parte de mi vida ha transcurrido en este valle. Mi autorreconocimiento y autovaloración como tal fue tardío y se dio en el espacio académico, gracias a las lecturas de Aimé Césaire, Frantz Fanon y Albert Memmi a las cuales pude acceder en los cursos que tomé con la profesora Claudia Zapata Silva en la licenciatura. Fueron dichas lecturas las que me proporcionaron herramientas para comprenderme a mí y a mi historia, y las que me motivaron también a reflexionar sobre la cuestión colonial desde una perspectiva histórica”, añadió.

En cuanto a la importancia de haber ganado esta Beca ANID,  manifestó “que significa la posibilidad de poder estudiar, ya que si no me la hubiesen otorgado difícilmente lo podría haber hecho, y salir momentáneamente de la pobreza”.

 


RESUMEN DE TESIS


“El tratado de las canoas (1793) y los límites de la expansión colonial hispano-criolla en los llanos de Río Bueno y Osorno (S.XVIII y S.XIX)”

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se experimenta un fenómeno de expansión colonial desde la Plaza y Presidio de Valdivia hacia los Llanos de Rio Bueno y Osorno, luego de alrededor de 150 años en lo cuales los colonizadores españoles no tuvieron presencia en la región habitada por los pueblos mapuche-huilliches. Dicha penetración fue acicateada tanto por el deseo que tenía la monarquía española de restablecer una comunicación terrestre entre Valdivia y Chiloé, que permitiese la conexión de dichos enclaves portuarios, para así reordenar y reforzar el sistema defensivo de sus dominios en América meridional; como por la voluntad de distintos caciques de la región, los cuales buscaban establecer alianzas con los valdivianos para hacer frente a los conflictos que mantenían con parcialidades rivales y desequilibrar las correlaciones de fuerzas al interior de la sociedad indígena.

      A partir del seguimiento de los recorridos biográficos que tuvieron los caciques de la zona de Río Bueno y Osorno y los funcionarios de indios -capitanes de amigos, tenientes de indios, comisarios de naciones y lenguas generales- de la jurisdicción de Valdivia entre 1759 y 1820, se busca comprender la estrategia de expansión colonial elaborada por los hispano-criollos en un contexto de insuficiencia de sus fuerzas, en particular en América austral, y en un clima de reforma política y económica al interior del imperio español propiciada por la dinastía de los borbones; así como también la política de alianzas con los colonizadores que implementan los jefes huilliches, compelidos por sus conflagraciones intestinas.

   En particular, la investigación pretende cuestionar la idea de subordinación mapuche-huilliche luego del  alzamiento indígena de 1792 -sofocado por una expedición de castigo al mando de D. Tomás de Figueroa, mediante la cual los colonizadores hispano-criollos vencen a los caciques de Río Bueno, mediante la concertación de alianzas con las parcialidades de Osorno y los Llanos- y la posterior suscripción del tratado de las Canoas de 1793 -acuerdo en el cual los caciques de la región, a excepción de D. Juan Queipul, cacique de Río Bueno, entregaron su venia para la fundación de misiones y el restablecimiento de la ciudad de Osorno- aceptada por la historiografía que abordado la región durante el periodo colonial, específicamente en la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del XIX.

    En relación con lo anterior nuestra reflexión busca dar cuenta de los límites que tuvo la expansión colonial hispano-criolla en los Llanos de Río Bueno y Osorno, la cual si bien es tangible en tanto se logra tener una presencia material por medio de fuertes, misiones y una modesta ciudad; no es menos cierto que sólo fue posible gracias a los acuerdos construidos con los líderes indígenas, que tenía que ser reactualizados de tiempo en tiempo y que conllevaron tanto un reconocimiento político de la autoridad indígena, como un costo económico para la administración colonial española. Además, la documentación del periodo evidencia la escasa capacidad que tuvieron las autoridades hispano-criollas de controlar la vida cotidiana de caciques e indios, los cuales siguieron conservado sus costumbres y prácticas. Y que la estrategia de reconocimiento de los líderes indígenas se debió en gran parte a la conciencia que tuvieron de los límites de su poder, de la insuficiencia de sus fuerzas tanto para subordinar a los mapuche-huilliche a una condición colonial, como para contrarrestar la arremetida de los imperios europeos que amenazaban los dominios de ultramar de la Corona.