Robinson Lira, nuevo Doctor en Historia UC


Nuestro programa de Doctorado en Historia cuenta con un nuevo graduado: Robinson Lira Castro, quien recientemente defendió de forma presencial, su tesis  “Reformar la educación para encauzar la revolución: la reforma educacional en el gobierno de la revolución en libertad (1964–1970)”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Nicolás Cruz.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Nicolás Cruz, Director de Tesis (P. Universidad Católica de Chile)

Dra. Jacqueline Gysling, Profesora Informante Externa (Universidad de Chile)

Dr. Pablo Toro, Profesor Informante Interno (Universidad Alberto Hurtado)

Dr. Rodrigo Henríquez, Profesor Informante Interno (P. Universidad Católica de Chile)

 

 

Resumen

Reformar la educación para encauzar la revolución: la reforma educacional en el gobierno de la revolución en libertad (1964–1970)”.

La tesis analiza la política educativa implementada por la Revolución en Libertad, bajo el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva, 1964-1970. Se exploran las bases de dicha política, yendo a su simiente socialcristiana: Falange Nacional, y a la evolución seguida por esta colectividad tras romper con el partido conservador y buscar una entente con el Frente Popular, al que originalmente combatió.1 Se explora también el nexo tejido con el nacionalismo educacional y humanismo laico, encarnado en la figura de Juan Gómez Millas, ministro de educación de Carlos Ibáñez y luego de Frei.

Gómez Millas (a partir de un proyecto de ley promovido por la Falange) impulsó la Superintendencia de Educación, con la misión de coordinar diversos niveles y modalidades educativas, y articular la educación particular con la pública, bajo el dictum de la "educación nacional". La Superintendencia, además, definió los fines que debía seguir el currículo nacional, bajo premisas que combinaron la herencia cristiana con la humanista laica, siendo esto la base para que el mismo Gómez Millas (en el gobierno de Frei) impulsara una reforma curricular que procuró extender urbe et orbe una formación integral de alto vuelo, desiderátum que informa la actual institucionalidad educativa del país y la que se perfila, de aprobarse el proyecto de nueva Constitución. Se colige entonces que el cambio educacional de los sesenta sintetizó y proyectó variadas tradiciones políticas y culturales, en el marco de una reforma cuyo foco fue construir más escuelas y asegurar más tiempo en ella (extendiendo la escolaridad básica y democratizando el acceso al liceo y universidad), para proveer una mejor formación, integral.

Dicha formación relevó aspectos vocacionales que permitieran al alumno conocer quién era y a qué estaba llamado, lo que justificó la incorporación de una nueva asignatura al plan de estudios: orientación. También privilegió una formación moral asentada en el valor de la dignidad humana, la pluralidad y la superación pacífica de los conflictos, lo que en el plano político debía llevar a manifestar estricta lealtad con el orden republicano - democrático. Este énfasis educativo reforzó el discurso de Revolución en libertad que, para marcar diferencias con el programa de izquierdas, canalizado a través del FRAP, arrojó sobre este el sambenito de generar diferencias divisivas al interior de la comunidad (nacional) y minar la construcción política heredada de la independencia, dejando a la ciudadanía huérfana de una patria a la que cual se le debía la poca justicia que se tenía, y a la cual se debía apelar para allegar la mejor vida a que se tenía derecho: "patria joven". En torno de esta idea, la tesis releva el papel que la Revolución en Libertad le asignó a la educación intelectual.

Se postula que dicha educación, en la medida que estuviera sometida a caución moral, posibilitaba distinciones y comprensiones con las cuales desnudar al marxismo, "falso profeta" de la emancipación y la justicia social. La educación intelectual fue vista, asimismo, como catalizador de reflexividad crítica que evidenciara las muchas cuitas del orden social heredado (producto de un capitalismo deshumanizador y un liberalismo atomizador e indiferente frente a la cuestión social) y apuntar a su radical transformación, pero sine ira et studio, de forma gradual, siguiendo un plan. De aquí la Revolución en Libertad y su reforma educacional, forme parte de la época de las "planificaciones globales", que de hecho inauguró.

La educación integral que trasunta el currículo de los sesenta es observada, también, desde el prisma económico, como factor masificador de esfuerzos y solidaridades dirigidas a incrementar la matriz productiva nacional y sumar inteligencia (valor agregado) a los bienes extraídos de la "tierra bruta"  porque,  como  tantas  veces  recalcara  Frei,  la  ampliación  y realización de derechos sociales descansaba en el factum de una sólida e incremental riqueza material.  No obstante,  para  diferenciarse  de  un  socialismo,  que  también  bregó  por  una educación involucrada en la "batalla por la producción", el socialcristianismo y humanismo laico (nacionalista y socialdemócrata), plantearon que una revolución  económica ayuna de preocupación  por  el desarrollo  personal  y social no era efectivamente  transformadora  ni emancipadora.  En este sentido, se explica el denuedo de la Revolución en Libertad - que destaca esta tesis - por conectar la reforma educacional con la promoción popular y la reforma agraria. La premisa fue que la habilidades que la escuela podía desarrollar (desde lo elemental:

leer y escribir y contar, a competencias superiores descritas en la taxonomía de Boom: analizar, sintetizar, evaluar), capacitaban para que el futuro ciudadano, en el seno de la junta de vecinos, cooperativa y asentamiento rural; buscara con otros los mejores medios para realizarse en el plano personal y aportar al desarrollo local, lo contrario a lo que ocurría en naciones socialistas donde el estado, si educaba para agrupar, era para incrementar el control, sujeción y uniformidad de la población, negándole su derecho a la distinción y emancipación. En síntesis, como evoca el título de la tesis, la reforma educacional implementada en los años de la "patria joven", tuvo en vista una revolución, apreciada, pero que se podía frustrar o peor aún, desmadrar, si no se encauzaba, recta ratio mediante.