Benjamín Concha, nuevo graduado de Magíster en Historia UC


Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con un nuevo graduado: Benjamín Concha González, quien recientemente defendió de forma presencial, su tesis  “Imaginar la democracia en dictadura: la discusión pública entre políticos sobre el concepto de democracia en Chile (1983-1990)”La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Manuel Gárate.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Manuel Gárate, Director de Tesis (P. Universidad Católica de Chile)

Dr. Alfredo Joignant, Director de Tesis (Universidad Diego Portales)

Dra. Cristina Moyano, Profesora Informante Externa (Universidad de Santiago de Chile)

Dr. Alfredo Riquelme, Profesor Informante Interno (P. Universidad Católica de Chile)

 

Resumen

Imaginar la democracia en dictadura: la discusión pública entre políticos sobre el concepto de democracia en Chile (1983-1990)”

La presente investigación analiza historiográficamente el uso de los distintos significados asociados al concepto de democracia en Chile entre 1983-199() a partir de los discursos elaborados por los partidos políticos oficialistas y de oposición durante el período. En particular, este estudio se enfocó en la Unión Demócrata Independiente, Movimiento de Unión Nacional/Renovación Nacional, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista renovado (Briones/Núñez/Arrate) y en el Partido Socialista-Almeyda. El objetivo general de la investigación es identificar los usos que adquirió el concepto de democracia en la esfera pública mediante aquellas intervenciones públicas de los principales líderes de estos partidos.

A partir de los resultados de este estudio, sostengo que entre 1983-1990 las fuerzas políticas estudiadas configuraron un discurso del concepto de democracia estructurado sobre la base de dos dimensiones predominantes, a saber, un ideario democrático y un discurso de transición a la democracia. Entiendo por ideario democrático un tipo de discurso ideológico que articuló diversos criterios normativos para describir lo que un régimen democrático debía ser. Estos discursos normativos cristalizaron en unidades de sentido tales como los conceptos de "democracia plena" " democracia participativa" , "democracia integral" y "democracia avanzada" entre otros. Lo que llamo el discurso de transición a la democracia se distingue del ideario democrático en tanto su preocupación fundamental radicó en el proceso conceptual de construir una futura democracia, de ahí que su contenido normativo se combine con discusiones estratégicas relativas a cuáles eran las condiciones de posibilidad empíricas para acometer el cambio de régimen político.

Más allá del carácter polisémico del término, esta investigación expone cómo los actores políticos analizados vehiculizaron un cierto uso del concepto que resultaba funcional para los suj etos históricos en cuestión. Esto es relevante pues de las definiciones normativas sobre lo que debería ser una democracia se desprenden formas de justificar y comprender el ejercicio y organización del poder político, económico y social. De igual forma, esta aproximación explora las dinámicas contenciosas que acompañan el uso del concepto en un contexto histórico dictatorial marcado por eventos como la recesión económica de 1982, la reactivación de las movilizaciones sociales en 1983, el resurgimiento público de los partidos políticos, la realización de dos plebiscitos (1988 y 1989) y las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989.

Con el fin de aprehender la diversidad de discursos que circularon en la esfera pública de la época, en este estudio se utilizaron las siguientes fuentes: documentos partidistas, entrevistas en diarios y revistas, exposiciones en conferencias, cartas, libros publicados en el período, debates presidenciales y finalmente los testimonios orales de los políticos entrevistados para esta investigación. En términos teóricos, este trabajo vincula distintas áreas de investigación, en específico la denominada nueva historia política, la historia conceptual, la historia oral y la historia del tiempo presente. En el primer capítulo se abordó el período 1983-1986, el segundo capítulo se concentra en los años 1987-1988, mientras que el tercer capítulo analiza los discursos en el tramo 1989-1990. En el cuarto capítulo se exponen los análisis de las entrevistas realizadas a seis políticos claves del período estudiado. Finalmente, en la última sección se concluye con los principales resultados de este trabajo.