Más allá de su papel de custodio de libros y documentos, y punto de consulta de los saberes contenidos en ellos, las bibliotecas pueden ser vistas como el testimonio de una época y su cultura.
El estudio de estos recintos “permite hacer historia, mostrando los factores coyunturales y estructurales que explican una determinada sociedad”, afirmó el historiador Rafael Sagredo Baeza, en la UdeC, en la conferencia Historia de una Biblioteca: una historia social de la cultura.
Con esta exposición, el Premio Nacional de Historia 2022, Director del Centro de Investigaciones Barros Arana y Conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional abrió las celebraciones del Mes del Libro en la UdeC.
El también académico de la Pontificia Universidad Católica explicó su propuesta usando como ejemplo la biblioteca creada por el reconocido historiador chileno, americanista, erudito, coleccionista y prolífico autor, José Toribio Medina (1852-1930).
La Biblioteca Americana José Toribio Medina, contó el Dr. Sagredo, consta de más de 25 mil volúmenes, 22 mil donados por su creador, incluidos sus escritos que series documentales sobre los viajeros (Hernán Cortés, Hernando de Magallanes), estudios sobre Miguel de Cervantes y La Araucana de Ercilla.
Para el Premio Nacional, la frase “mi biblioteca representa la mitad de mi vida” pronunciada por Medina en 1915, ya enuncia lo que significa profundizar en el amplio legado del erudito.
“Estudiar su biblioteca de Medina es estudiar la mitad de su vida”, aseveró. Esta aproximación, de acuerdo a Sagredo, permite analizar cómo se conformó esa colección y, de este modo, también entender la obra historiográfica y literaria del americanista, su vida y la época en que vivió. También, agregó, es una vía para “estudiar la cultura que hizo posible esa biblioteca”.
Todo esto lo resumió a partir de algunos textos del historiador, con un análisis de las bibliografías usadas para su elaboración, las notas al pie de página, viajes vinculados a esas obras, visitas a bibliotecas, revisión de archivos, intercambios de información, correspondencia, la relación de los temas tratados con la coyuntura histórica, entre otros aspectos.
“Con este método, podemos ver todas las manifestaciones de la actividad intelectual de Medina que se materializan en la formación de su biblioteca, o sea un tema muy apropiado para hacer historia cultural, una perspectiva muy fecunda en posibilidades analíticas”, dijo Sagredo.
La historia cultural, agregó, tiene amplias proyecciones: ayuda a evaluar ideas de una época, conocer opiniones e interpretaciones de las personas, así como las prácticas de los estudiosos del pasado; identificar sociabilidades literarias y determinar cómo fue el tránsito de las personas (viajes) y de objetos (la circulación de libros); permite comprender el trabajo intelectual de un sujeto en su contexto y mucho más. Y todo esto es posible partir del estudio de una biblioteca, aseveró.
En la apertura de la jornada, la Vicerrectora Paulina Rincón González recordó que la celebración del Mes del Libro en la UdeC es organizada por la Sala Chile de la Biblioteca Central con el fin de relevar la actividad de las bibliotecas en torno a la producción de la cultura y el ecosistema del libro.
“La academia no podría avanzar y crecer sin el libro, sin el lector o lectura y, por su puesto, sin los espacios y todas las personas que laboran en las bibliotecas, cuyo trabajo sistemático produce la conexión entre el texto y la conexión de las personas por saber más”, expresó la Dra. Rincón.
Junto con agradecer la participación del Dr. Sagredo en el Mes del Libro en la UdeC, la directora de Bibliotecas, Karen Jara Maricic, expresó que las bibliotecas “son lugares vivos” y siempre abiertos a la comunidad universitaria, para aportar y acompañar a sus integrantes en sus tareas de formación e investigación
También invitó a estudiantes, académicos y funcionarios a hacerse parte del programa preparado para este mes que se organizada en torno al Día Internacional de Libro y el Derecho de Autor, que se conmemora cada 23 de abril.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Jeannette Valenzuela Mella
Comunicaciones - Universidad de Concepción