Catalina Saldaña, recibe Premio Miguel Cruchaga Tocornal, por su tesis doctoral


Nuestra egresada del programa de Doctorado en Historia, Catalina Saldaña, ha recibido el Premio Miguel Cruchaga Tocornal 2021, concedido por la Academia Chilena de la Historia, por su tesis doctoral “La construcción científica y social de la sífilis en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950", realizada bajo la dirección del profesor Rafael Sagredo.

La Academia Chilena de la Historia adoptó la decisión el 14 de marzo pasado, luego de oír la recomendación del Comité Evaluador del Premio. Este señaló que se trata de “un interesante estudio de carácter interdisciplinario, que explora el campo de la historia de las ciencias y de la circulación del conocimiento, que presenta un buen desarollo de hipótesis, y que ofrece un sólido uso de fuentes y bibliografía especializada”.

En tanto, Catalina explicó que escogió este tema para su tesis porque "la sífilis, además de sus dimensiones biológicas tiene una importante carga valórica en la época, asociada a actitudes condenables, que estaban fuera del orden moral impuesto. Eso permitió tener amplias posibilidades de análisis para examinar cómo la ciencia y la sociedad se influían, pese a las pretensiones de la actividad científica de ser siempre objetiva". 

La Academia Chilena de la Historia entrega el Premio desde 1956 como una forma de promover la redacción de la mejor tesis universitaria en el país sobre un tema de historia. Un reconocimiento que tiene más de 60 años de antiguedad, y que Catalina valora en gran medida: "Es importante a nivel personal por el trabajo y tiempo invertidos en la investigación, y extiendo también ese reconocimiento a mi profesor guía Rafael Sagredo, quien fue fundamental para el desarrollo y los buenos resultados de la tesis. Por otra parte, me alegra que una investigación que se enmarca en la historia sociocultural de la ciencia haya sido reconocida".

Catalina Saldaña, además, confirmó que quiere seguir profundizando en el tema de su tesis: "Desde una perspectiva más general. Me interesa profundizar en el estudio historiográfico de las enfermedades infecciosas y el desafío científico-sanitario que significaron en el contexto de la cuestión social, por ejemplo". 

 

Resumen de tesis doctoral:

"La construcción científica y social de la sífilis en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950"

El propósito central de esta investigación es conocer cómo se construyó científica y socialmente la sífilis en Chile, entre las décadas que van desde 1850, cuando aparecen las primeras publicaciones médicas sobre ella en el país, hasta 1950, momento en que la penicilina se consolidó como el medicamento definitivo para algunas enfermedades infecciosas. Adhiriendo al planteamiento que sostiene que las enfermedades, además de ser un fenómeno médico-biológico son también construcciones científicas y sociales, esta tesis concibe a la sífilis como un hecho médico y social, respecto del cual la experiencia de los médicos fue fundamental, pues ellos fueron los testigos más directos de los padecimientos de las y los pacientes sifilíticos. En consecuencia, el acercamiento al estudio de la sífilis y la posibilidad de deducir la situación de las y los enfermos, se realizan a través del análisis de los estudios realizados por los médicos, publicados en artículos y casos clínicos.

Asimismo, las fuentes médicas permiten conocer y analizar las prácticas y experiencias clínicas de los galenos chilenos, evidenciando su importancia en la construcción científica de la sífilis y su valoración como garantes del conocimiento médico sobre la enfermedad. El discurso contenido en las publicaciones médicas, además de revelar aspectos relacionados a los tratamientos, al contagio, a los "tipos de sífilis", a la circulación del conocimiento a nivel local y extranjero, entre otros, expresó elementos que contribuyeron a reforzar representaciones sociales de las y los sifilíticos. Los médicos tratantes tuvieron un papel orientador, contenedor y de confianza para los enfermos, pero también actuaron como censores al implantar una serie de opiniones de orden moral en forma de consideraciones profesionales para evitar la propagación, lo cual implicó la consolidación de un discurso que influyó en la visión de la sociedad sobre la sífilis.

El interés de los médicos por conocer con mayor profundidad las causas, síntomas, manifestaciones y tratamientos de la enfermedad estuvo precipitado por los alcances del contagio —muy extendido en Chile durante la época de estudio— teniendo como una de las consecuencias más importantes, convertir a la sífilis en un problema médico. Del mismo modo, las dimensiones de su propagación impulsaron la reacción institucional para detener el contagio, con base principalmente en el conocimiento y discurso médico de la época. Esta reacción demostró el precario estado sanitario de Chile, pues el Estado debió dar respuestas una vez que las dimensiones del contagio fueron evidentes y avaladas por los médicos, quienes se transformaron en los portavoces de la salubridad, legitimados por el conocimiento científico resultante de la práctica clínica y de su experiencia directa con los enfermos y enfermas de sífilis.