Javier Osorio, nuevo Doctor en Historia UC


Nuestro programa de Doctorado en Historia cuenta con un nuevo graduado: Javier Osorio, quien recientemente defendió su tesis  “Entre voces y máquinas parlantes. Tecnologías sonoras, modernidad y auralidad en Chile, 1870-1912”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Claudio Rolle.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Claudio Rolle, Director de Tesis (P. Universidad Católica de Chile)

Dra. Laura Fahrenkrog, Profesora Informante Externa (Universidad Adolfo Ibáñez)

Dr. Juan Pablo González, Profesor Informante Externo (Universidad Alberto Hurtado)

Dr. Manuel Gárate, Profesor Informante Interno (P. Universidad Católica de Chile)

 

Resumen

"Entre voces y máquinas parlantes. Tecnologías sonoras, modernidad y auralidad en Chile, 1870-1912”.

Esta tesis consiste en una indagación sobre las redes que sostuvieron la producción de la escucha a partir de una organización de la sociedad y la tecnología entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su propósito es investigar las prácticas socioculturales y sociotécnicas donde determinadas formas de escucha aparecen vinculadas a procesos y prácticas culturales de la modernización, tales como la transformación de la oralidad, la grabación fonográfica, la comunicación telefónica y la difusión electroacústica de la música. Estos temas no han sido tratados anteriormente de forma conjunta en Chile, por lo que se busca aportar a la creación de una perspectiva historiográfica que considere las distintas materialidades de la mediación sonora. Para ello, se desarrolla la perspectiva de una historia cultural centrada en los objetos, las prácticas y las tecnologías de la comunicación y la reproducción del sonido, así como en las subjetividades que emergen en las relaciones con estos distintos procesos de mediación.

La hipótesis de este trabajo es que, entre 1870 y 1912, la escucha se expresó culturalmente a través de las disposiciones hacia las tecnologías de grabación, reproducción y comunicación, encarnando en ellas los proyectos de la modernidad en relación a los medios y las masas. La primera parte de la tesis busca analizar el fonocentrismo de la cultura decimonónica, en tanto vinculación entre la voz y la escritura, cuyos efectos aparecen implicados en un conjunto de transformaciones sociolingüísticas, así como en nuevas ideas de referencia sobre la lengua, la cultura y la tecnología. La segunda parte de la tesis, se centra en dos formas específicas de mediación entre 1900 y 1920: la fonografía y la telefonía. Estas, consideradas desde el estudio de la tecnología y los medios, se entienden como nuevas corporeizaciones de la voz en relación a la música, el género, el cuerpo y la presencia. Finalmente, la última parte de la tesis se refiere a la escucha en relación con los dispositivos de reproducción, tales como la radio, el disco o la victrola. Con ellos, se propone abordar el despliegue sociotécnico de la escucha en relación a procesos de masificación y modernización, considerando aspectos como la amplificación del sonido, las prácticas de consumo y los discursos que surgen en torno a las mediaciones de la música grabada.