Presentan investigaciones sobre historia colonial


laboratorio historia colonial

Presentar los avances de proyectos de investigación y compartir con académicos invitados, es el propósito de la jornada anual que realiza cada año el Laboratorio de Historia Colonial, perteneciente  al Instituto de Historia UC.

Carolina González, de la Universidad de Chile / Colegio de México, fue la encargada de dar inicio a la actividad con la exposición: “«Una costumbre imbeterada»: Producción de saberes sobre la esclavitud en la cultura judicial”. Durante el siglo 17 y mediados del 18, las leyes aún no estaban escritas y la costumbre era el modo de creación jurídica. Los esclavos tenían acceso a la justicia a través del “procurador de pobres”, quien les informaba de sus derechos y deberes también sobre la  base de  la costumbre.

Abundan los casos de esclavos que acuden a las autoridades, ya que en la época tenían el derecho, ante casos de violencia, por ejemplo, de pedirle a su amo sus papeles de venta y cambiar de dominio. También existe el caso de una esclava que, reunido el dinero, pidió “comprarse” a ella misma, petición a la cual su señor se negó por considerar que alteraba el orden social. También era común la práctica de que los esclavos acudían a terceros en secreto, para que los “compraran” y luego los dejaran en libertad.

La costumbre constituía la norma, la que era conocida y socializada por todos; cuando esta no se cumplía, esclavos e indios tenían el derecho de acudir a las autoridades. Pero como explica la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez Macarena Cordero, existen en el mundo colonial numerosas instancias de justicia no formales, como por ejemplo, el párroco del pueblo, quien muchas veces era el encargado de resolver los conflictos. 

Los indígenas aceptan el sistema judicial impuesto por los españoles -el que introduce figuras como los testigos y las investigaciones, además de impartir justicia en español-  pero lo interiorizan de acuerdo a su propia cosmogonía y realidad. Y se convierten en activos participantes de este sistema, acudiendo ante las autoridades  en busca de resolver sus conflictos de intereses.  Como agrega la profesora, “el sistema castellano también se vio influido y modificado por los indígenas, dando como resultado un Derecho mestizo”.

Entre otros temas discutidos en la jornada están “Instrucción cristiana a los infieles. Sometimiento de los indios del Nuevo Reino de Granada al orden hispano”, de Mauricio Gómez (UC); “Indios de Arriba en la ciudad de Santiago (1585-1685): tendencias y coyunturas según los registros de bautismo”, del profesor de Historia UC Jaime Valenzuela (Fondecyt-Regular 1100215); “Reconstruyendo una economía regional: fuentes y desafíos (Concepción en el siglo XVII)”, de Daniel Stewart (U. de Chile); “Formas de conciliación y mecanismos informales de resolución de conflictos en Chile colonial, siglo XVIII”, de Verónica Undurraga (U. Andrés Bello / UC); y “Pecadores purificados sin penitencia. Divergencias y convergencias del antijesuitismo en América y Europa (siglos XVI-XVIII)”, de Rafael Gaune (U. Andrés Bello / Scuola Normale Superiore di Pisa), entre otros.