Sergio Durán, nuevo Doctor en Historia UC


Nuestro programa de doctorado tiene un nuevo graduado: Sergio Durán Escobar, quien recientemente defendió su tesis  “La pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Claudio Rolle.

 

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dr. Claudio Rolle, Director de Tesis (P. Universidad Católica de Chile)

Dra. Constanza Mujica, Profesora Informante Externa (Facultad de Comunicaciones UC)

Dr. Eduardo Santa Cruz, Profesor Informante Externo (Universidad de Chile)

Dr. César Albornoz, Profesor Informante Interno (P. Universidad Católica de Chile)

 

Resumen

La pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990

Esta tesis indaga en torno a la representación televisiva de la historia y de la memoria en Chile durante la última dictadura militar (1973 a 199()), periodo en que la televisión abierta se consolidó como el medio de comunicación más masivo e influyente del país, completó la cobertura de todo el territorio nacional y se convirtió por tales motivos en la vocera por excelencia del régimen de Pinochet. Siguiendo los planteamientos de Claudia Feld y otros, se argumenta aquí que la televisión habría operado como una "tecnología de la memoria", contribuyendo a definir "lo memorable" para la sociedad junto a otros medios y actores, pero también escenificando el pasado a partir de sus lenguajes y formatos específicos. En ese sentido y como se intenta explicar, la TV participó de un esfuerzo más amplio y sostenido de legitimación histórica por parte de la dictadura, no de forma exclusiva pero sí protagónicamente, desde el primer momento y recurriendo a una amplia gama de programas, géneros y formatos.

Dicha empresa se inició con la cobertura del golpe de Estado de 1973 y la presentación del mismo como "salvación", destacando tempranamente la profusa utilización de las hoy llamadas "imágenes de archivo" y el enmarcamiento de los hechos en una narrativa histórica más amplia, a saber, la de la identidad nacional perdida y recuperada. Estos sentidos sobre el pasado se escenificaban especialmente con motivo de las conmemoraciones, partiendo por pero sin limitarse a la del 11 de septiembre, resignificado como "fiesta" y como "segunda independencia". Desde nuestra perspectiva, el papel de la televisión consistía en convertir esa y otras fechas marcadas (el bicentenario de O'Higgins, el acto de Chacarillas y la reapertura de La Moneda, entre otras) en "acontecimientos mediáticos", lo que implicaba difundir las actividades conmemorativas, promover la participación del público en las mismas y proporcionar claves para su "correcta" interpretación. Excepcionalmente, el plebiscito de 1988 permitió que este proceso unilateral diese paso a una "batalla por la memoria" , con visiones distintas y opuestas sobre el pasado reciente y remoto enfrentándose diariamente en las pantallas.