Con el fin de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se realizó el Seminario “El Golpe Femenino”, organizado por el Instituto de Historia junto a la Asociación chilena de historiadores, el Departamento de Ciencias históricas de la Universidad de Chile, el Museo Histórico Nacional y la Dirección de Equidad de Género de nuestra Facultad.
La actividad, encabezada por la profesora Ximena Illanes, tuvo como objetivo discutir y analizar los diferentes roles de las mujeres durante el periodo de la dictadura, con ponencias de investigadoras que compartieron sus trabajos con distintas perspectivas disciplinares.
El seminario, que se realizó en el Salón Gobernadores del Museo Histórico Nacional, comenzó con la charla de la profesora visitante de nuestro Instituto, Tanya Harmer (London School of Economics), titulada “Beatriz Allende: una vida revolucionaria en la guerra fría latinoamericana”, donde relató la vida de la hija de Salvador Allende y la experiencia de esta en el Golpe de Estado. “Intenté recrear el mundo y la vida de Beatriz hice investigaciones en 7 países, usando archivos y más de 50 entrevistas a amigos, compañeros y familia de Beatriz. también tuve la suerte de consultar la correspondencia privada de Beatriz”, señaló Tanya Harmer
Los trabajos de Harmer se concentran en el proceso evolucionario chileno de 1970, la influencia de la revolución cubana en América Latina, contrarrevolución y diplomacia. Su ultimo libro cuenta la historia de Beatriz Allende y la izquierda revolucionaria chilena, que maduró a la sombra de la revolución cubana.
Luego de la charla inaugural, comentada por la profesora Mariana Perry (U. San Sebastián, Valdivia), se dio pasó a la primera Mesa de trabajo, moderada por la profesora Ximena Illanes, donde expusieron: Nancy Nichols (Historia UC), María Elisa Fernández (Historia U. de Chile), Carla Peñaloza (Historia U. de Chile) y Hillary Carroll Hiner (Historia UDP).
Nuestra profesora Nancy Nicholls expuso “Pobladoras y militantes el 11 de septiembre del 73 y los días después. ¿Se puede hablar de una resistencia femenina?”, donde subrayó que la vivencia de las mujeres que tuvieron una militancia política o fueron activas con su participación en la UP, durante el Golpe Militar: “Experimentaron el Golpe con una profunda tristeza y decepción, como un hito que marca un antes y después de sus vidas”.
“Fue la caída de un proyecto político en el cual habían postado sus energías, sus emociones, sus esfuerzos y sus trabajos. Pero también fue la caída de una utopía, ya que, en el contexto de los mil días del gobierno de Allende, existía la convicción entre sus partidarios ya adherentes que se estaba construyendo un país más justo e igualitario”, agregó la profesora Nicholls.
En tanto la ponencia de María Elisa Fernández se tituló “El poder femenino de derecha y las ansias por derrotar al socialismo chileno: la elevada participación de mujeres en la cámara de diputados, 1973”. La profesora Carla Peñaloza expuso “Políticas y afectos en la militancia de las mujeres bajo la dictadura (Chile 1973-1989)”, y por último Hillary Carroll Hiner nombró su charla “La memoria como salvación/irrupción de género: mujeres, golpe de estado y la Constitución de 1980”.
La segunda sesión del seminario comenzó con la Mesa 2, moderada por Camila Gatica (UChile), donde participaron Pía Montalva (Historia UC), Carla Rivera (Historia USACh), Brandy Townsend (Historia UC) y Julieta Suarez (Ciencia Política UC).
La sesión comenzó con la ponencia de la profesora Montalva, que se tituló “Cuerpos revestidos. Violencias, resistencias y composturas autobiográficas en las presas políticas chilenas. 1973-1990”, luego la profesora Carla Rivera (Historia USACh) expuso “Desde el prisma femenino: Comunicación y prensa”, para luego dar paso a nuestra profesora Brandi Townsend (Historia UC) con “Mujeres, salud mental y derechos humanos después del golpe”, donde relató como mujeres profesionales, psicólogas y asistentes sociales, entre otras ayudaron con terapias psicológicas a persona afectadas por la violencia política durante la dictadura.
“Es importante destacar las historias de las mujeres profesionales haciendo estos trabajos muy duros en ayudar con la sanación de la vida psicológica tanto individuales como colectivas, y repara estos vínculos afectivos y sociales que la violencia política buscó romper en las personas”, indicó.
La última ponencia fue la profesora del Instituto de Ciencia Política UC, Julieta Suárez-Cao, titulada “Mujeres pro-dictadura: género y tradición”. La académica detalló que las mujeres de derecha y de izquierda compartieron una experiencia en común: “en el caso de las que lucharon a favor del Golpe y las que lucharon por la democracia, es que una vez que sus causas triunfaron, tanto los gobiernos militares como los civiles las mandaron de vuelta para la casa”.
“Estas mujeres que fueron cruciales para conseguir el Golpe de Estado y el derrocamiento de Allende, a pesar del impacto en Estado y en lo público, no entiendo demasiado sus propias ideas sobre la percepción del género. Es decir, la lucha era claramente recuperar el orden y la seguridad de la patria, pero no tanto para cambiar las condiciones de vida de las mujeres”, agregó la profesora.
Para finalizar el seminario, todas las expositoras formaron una mesa redonda donde analizaron los temas tratados durante la jornada.