María de los Ángeles Viveros, nueva graduada de Magíster en Historia UC


Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con una nueva graduada: María de los Ángeles Viveros, quien recientemente defendió su tesis “Frente al Salón Oficial: la crítica de arte y la formación de un discurso acerca del arte en Chile (1928-1951)”. La tesis fue realizada bajo la dirección de los profesores Claudio Rolle y Daniela Serra.

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dra. Catalina Valdés, profesora especialista (Investigadora independiente)

Dra. Olaya Sanfuentes, profesora especialista (Instituto de Historia UC)

Dr. Claudio Rolle, profesor de tesis (Instituto de Historia UC)

Dra. Daniela Serra, co-directora de tesis (Jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial, Subsecretaría de Patrimonio Cultural)

 

Resumen tesis

“Frente al Salón Oficial: la crítica de arte y la formación de un discurso acerca del arte en Chile (1928-1951)”

Esta investigación estudia el Salón Oficial de Bellas Artes de Chile desde 1928 hasta 1951 a partir de la crítica de arte publicada en periódicos, revistas y semanarios culturales con el propósito de evidenciar y comprender el proceso por el cual el salón oficial se erigió y mantuvo como la gran instancia cultural y artística de la capital y del país en gran medida gracias al rol público de la crítica de arte y la propia figura del artista. Nuestro objetivo general consiste en identificar y analizar el discurso de la crítica semanal y periódica como agente de difusión y legitimación del arte institucionalizado en los salones oficiales, reconociendo la configuración de un campo que define y delimita la identidad del arte en Chile.

Intentaremos demostrar un doble proceso emanado de este fenómeno. Por un lado, que el debate en torno a las bellas artes recogido e interpretado por la crítica artística converge de manera transversal en la discusión acerca de la identidad nacional de arte, qué constituye y caracteriza el arte chileno – si acaso existe alguno –, cuál es su relación con la nación, con el Estado y con la sociedad. Y, por otro lado, que esa continuidad del asunto identitario en el núcleo del debate contrasta con la progresiva desestructuración de un arte vinculado a lo oficial y académico hacia uno de mayores libertades creativas y de producción, aunque igualmente institucionalizado por medio de la Universidad de Chile, todo lo cual se condice con el paulatino abandono estético de la representación figurativa hacia una de mayor abstracción estética.

Para ello, esta tesis se articula en base a tres grandes aristas que, para efectos de la comprensión, se han diferenciado, aunque en la práctica convergen, se nutren e involucran mutuamente. En orden de preeminencia, estas aristas son: (1) la crítica artística que, envuelta en su propio proceso de profesionalización, actúa como agente fundamental en la conformación de un campo cultural (2) las revistas culturales y la prensa como agentes de circulación de información y mediación en la recepción de la crítica artística y, por último, (3) la búsqueda institucional por conformar una identidad nacional a través de la cultura y el arte, con determinados objetivos políticos, sociales y económicos.