Isidora Garnham, nueva graduada del Magíster en Historia UC


Nuestro programa de Magíster en Historia cuenta con una nueva graduada: Isidora Garnham, quien recientemente defendió su tesis “Revolución sin revolucionarse: las masculinidades que habitan en el Hombre Nuevo cubano (1959-1970)”. La tesis fue realizada bajo la dirección de los profesores Verónica Undurraga y Joseph Gómez.

La Comisión de profesores estuvo integrada por:

Dra. Sonya Lipsett-Rivera, profesora especialista (Departamento de Historia de Carleton University)

Dr. Manuel Gárate, profesor especialista (Instituto de Historia UC)

Dra. Verónica Undurraga, profesora de tesis (Instituto de Historia UC)

Dr. Joseph Gómez, co-director de tesis (Instituto de Historia UC)

 

Resumen tesis

“Revolución sin revolucionarse: las masculinidades que habitan en el Hombre Nuevo cubano (1959-1970)”.

Ernesto el Che Guevara en 1965 le escribe a Carlos Quijano resumiendo sus esperanzas y proyecciones sobre la situación en Cuba tras el triunfo de la Revolución en 1959. En la carta, el Che explica que para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo. Este manifiesto sugiere que, ante la falta de desarrollo de la conciencia social, el aparato educativo del Estado debía controlar moralmente a la población cubana y homogenizarla en un perfil de hombre y uno de mujer que contribuyeran al proyecto socialista.

Esta tesis busca centrarse en esa coyuntura, en la construcción de identidades políticas y serviles a un régimen. Particularmente, en las identidades masculinas que se formaron. Para esto se utilizaron modelos y antimodelos que permitieron la construcción del Hombre Nuevo, a partir de la modificación, prohibición y fomento de ciertas conductas emanadas de las políticas públicas y la transmisión de patrones morales y éticos esperados. A raíz de esto, se propone que el régimen vivió en un estado de contradicción, tensión y complejidad para resolver una única identidad revolucionaria e institucionalizarla.

Desde la historia del género se analizaron las políticas públicas del Estado cubano, junto con los discursos declarados por Fidel Castro. A partir de esos insumos mostraré cuál fue la narrativa del régimen cubano sobre el rol que debía ocupar el hombre en la sociedad y, a través de diversas políticas públicas se observará como el discurso fue llevado a la práctica. Desde la historia oral que toma como enfoque de análisis la historia de las emociones, esta tesis contó con los testimonios de doce cubanos que fueron educados y criados en el contexto revolucionario entre los años 1959 y 1970.  Las entrevistas incorporadas en la tesis permitirán acceder a relatos íntimos que mostrarán las características de las diversas comunidades emocionales cubanas y las expectativas que se ejercieron sobre ellos para construir al Hombre Nuevo.

Mediante el análisis de estas fuentes, la tesis dará cuenta de que la negación de lo antiguo para refundar lo nuevo fue un proceso contradictorio y contingente. Esta aproximación busca complejizar el estudio de las identidades masculinas en Cuba mostrando la instrumentalización política de las emociones y las construcciones de género.