Se reedita el libro "Las liturgias del poder" del profesor Jaime Valenzuela


20130724 libro liturgias

En Las liturgias del poder, el académico de Historia UC Jaime Valenzuela examina la manera en que el poder colonial se desplegó en Hispanoamérica utilizando todo un aparato ritual cívico-religioso para reforzar su autoridad.

Todo comenzó cuando un documento que describía las fiestas que se hicieron en Santiago con motivo de la proclamación de Carlos V, en 1789, llegó a manos del profesor del Instituto de Historia UC Jaime Valenzuela. La necesidad de profundizar y extender las fuentes, los enfoques y el objeto de estudio, dio vida a un proyecto que se transformó en el eje de los proyectos doctorales del académico, ocupando cerca de ocho años de investigación.

El libro Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709) (LOM Ediciones, 2013), presenta un análisis profundo y riguroso de las fiestas y ceremonias públicas que se realizaron en el Santiago del Nuevo Extremo.La obra propone que más allá de las formas legales e institucionales, el sistema de poder colonial se desplegó en Hispanoamérica apoyándose sobre un aparato ritual cívico-religioso.

El estudio de las formas y expresiones estéticas, los asuntos sociales y los contenidos ideológicos, entregan una “fotografía” de cómo funcionaban y cómo eran las elites locales de la época. “El libro llega a penetrar y a hacernos visibles el sentido real de la simbología identitaria, el posicionamiento de los actores en el juego sutil de una sociedad mucho más matizada de lo que podría parecer a primera vista, los procesos de legitimación que esas elites buscaban a la vez de sí mismas y del lejano poder central del que, de alguna forma, emanaban, a pesar de las discrepancias que podían tener con él, y los intercambios constantes entre las esferas civil y religiosa que permitían una sacralización de lo cotidiano, que a su vez reforzaba a los sectores laicos”, afirma en el prólogo Bernard Lavallé, Université de la Sorbonne Nouvelle.

El libro está dividido en tres partes. La primera, en “El espacio, los hombres, las instituciones”, se describe Santiago del Nuevo Extremo como una capital periférica. Desde mediados del siglo XVI, esta ciudad se va transformando lentamente en un asentamiento de base referencial para los inmigrantes hispanos, estatus que se consolida con la configuración institucional que se alcanza a principios del siglo XVII, con la instalación de los principales órganos estatales. A esto se suma la consolidación económica del Valle Central, el mestizaje, las migraciones y la estructuración de una elite regional que pasa a controlar el Cabildo.

“Santiago se alza, así, como el principal oasis de urbanismo del reino; un polo colonizador, equidistante de La Serena –hacia el norte- y de la frontera araucana del sur. Un pequeño villorrio del imperio donde también se desarrollarán las condiciones necesarias para implantar, a su vez, los mecanismos de persuasión simbólica del poder”, escribe Valenzuela.

La segunda parte trata sobre “El poder entre dramatización y sacralización”. Es decir, como explica el autor, se aborda la manera en que Santiago reprodujo, por una parte, la ideología política piramidal, con un rey “absoluto” a su cabeza y revestido de un aura divina; y por otra, una poderosa religión institucionalizada, ligada al Estado y comprometida por una tradición secular con la alimentación de dicha aura. “Dos grandes corrientes que eran invisibles dentro de esta estructura compleja y global, donde se transformaban rápidamente en un sistema de representaciones orientadas a la manipulación del imaginario colectivo. El gesto y el rito cobraban, aquí, todo su peso persuasivo y el poder enmascaraba de seducción, de intocabilidad… de sacralidad”, afirma el académico.

La parte final, “La persuasión litúrgica en las celebraciones civiles”, muestra los elementos rituales que utilizaba el rey para alimentar la legitimación de sus actores y del orden por él establecido. Como explica el autor, “la imagen de omnipotencia terrenal del Rey lejano, que se intentaba proyectar a través de sus espectáculos políticos, abrazaba de esta forma a sus representantes concretos. Ella les otorgaba –al lado del apoyo ritual de la Iglesia- el aura necesaria para ejercer el gobierno dentro de los patrones de legitimidad emotiva que caracterizaban a la época”.

Jaime Valenzuela es doctor en Historia y Civilizaciones por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Jefe del Departamento de Historia de Chile y América, Editor General de la revista Historia y Coordinador del Laboratorio de Historia Colonial. Su área de especialidad es América colonial y sus actuales líneas de investigación tratan sobre migraciones indígenas en el virreinato peruano meridional (hacia y desde Chile), y sobre los mestizajes culturales y las relaciones pluriétnicas que se desarrollan en contextos urbanos como Santiago de Chile (siglos XVI-XVIII).


Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709)
Jaime Valenzuela Márquez
LOM Ediciones
495 páginas


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.