Nuevo Doctor en Historia de la UC. Juan Carlos Arellano


DSC06499

El programa de Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con un nuevo doctor. Es el caso de Juan Carlos Arellano, que este jueves 8 de agosto realizó, en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC, la defensa de su tesis titulada “La Guerra en palabras: Patriotismo y Nacionalismo. El discurso bélico en Chile y Perú durante el siglo XIX”.

La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Ana María Stuven del programa de Doctorado en Historia.

El Comité evaluador de la tesis estuvo integrado por:

  • Dra. Ana María Stuven, directora de tesis y profesora del Instituto de Historia de la UC
  • Dra. Carmen McEvoy, profesora informante externa de Sewanee University
  • Dr. Carlos Ruiz S., profesor informante externo, Departamento de Filosofía, Universidad de Chile
  • Dr. Pablo Whipple, profesor informante interno del Instituto de Historia de la UC.

 

RESUMEN TESIS

La guerra en palabras: Patriotismo y Nacionalismo. El discurso bélico en Chile y Perú durante el siglo XIX

La guerra se ha transformado en un interesante campo de investigación para la historiografía reciente. Los conflictos bélicos han demostrado ser una instancia significativa para el Estado-nación. Algunas teorías han señalado que las guerras inciden en el proceso de formación de los Estados; y otras se han abocado a estudiar cómo éstas dejan su huella en la sociedad, influyendo en la creación de una identidad nacional.

El objetivo de esta investigación es analizar el discurso bélico en Chile y Perú durante el siglo XIX. Para ello se han seleccionado dos guerras internacionales: la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana (1834-1839), y la Guerra del Pacífico (1879-1884).

La hipótesis plantea que en la primera guerra se exaltó una retórica definida como “patriótica”, originada en un contexto de fragilidad política e institucional. A su vez, producto de sus condiciones históricas, la Guerra del Pacífico construyó un discurso bélico de tipo “nacionalista” al subrayar elementos étnico-culturales, dirigido a construir una identidad nacional más inclusiva. Sobre la base de esta hipótesis, la tesis plantea la existencia de un momento republicano y otro civilizador.

Para su comprobación se ha adoptado la metodología de la historia de los discursos, conocida también como la historia de lenguajes políticos. Dicha metodología pone especial énfasis en el contexto lingüístico con el fin de descubrir la intención y el sentido de las palabras sobre las cuales se construyen las razones morales del conflicto. El análisis de tales documentos prueba la existencia de un lenguaje político patriótico y otro nacionalista. El primero se caracterizaría por vincular la idea de patria a la república y a la libertad, destacándose los matices entre una retórica patriótica personalista y otra institucionalista. El segundo, propio de la Guerra del Pacífico, apelaría a la noción de nación a partir de diferentes vertientes ideológicas que enfatizaron el choque entre la civilización y la barbarie, arraigándose con mayor contundencia en Chile que en Perú.