Historia UC organiza encuentro sobre el proceso de construcción de los héroes de la Independencia


heroes1

Dar cuenta de cómo se construyeron los héroes del siglo XIX, especialmente del periodo de la Independencia, fue el tema que se abordó en el coloquio organizado por la profesora del Instituto de Historia UC Lucrecia Enríquez, en el marco del proyecto Ecos-Conicyt “Inventando héroes: naciones en busca de sí mismas (1808-1910)”.

La académica ahondó la manera en que los historiadores del periodo decimonónico abordaron la Independencia, especialmente a sus héroes. Las grandes figuras son José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, sin embargo, en la época “no se les considera como héroes, sino como personajes que tuvieron acciones heroicas”, explica. La historia en el siglo XIX no se concibe en torno a los héroes, sino que se centra en discernir los hechos.

No se consideran héroes a personas individuales, sino más bien a colectivos: los “padres de la Patria”, el Ejército, el pueblo. “Para Diego Barros Arana, por ejemplo, fueron todos los chilenos quienes hicieron la independencia”, afirma la profesora Enríquez. Luego, al pasar a una generación más liberal de historiadores, en la segunda mitad del siglo XIX, se atribuye el liderazgo a quienes piensan la República, tales como Mariano Egaña o Camilo Henríquez.

Por su parte, María José Schneuer presentó su tesis doctoral “Los críticos del centenario chileno y su mirada del héroe nacional”, en la que analiza el discurso de superioridad chilena que la elite decimonónica creó en la época y sentó las bases de la identidad nacional. Como explicó la doctoranda, se destacaban ciertos valores patrios como orden, estabilidad, instituciones sólidas y respeto por las leyes, haciendo de Chile un “país modelo” en la región. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, los intelectuales denuncian que el país vivía problemas de fondo y estaba sumido en la “decadencia nacional”. En esta época se resalta la figura de Diego Portales, quien había “ejecutado la noble tarea de encauzar el rumbo de la nación”.

“La deconstrucción del mito y el resurgimiento del indio bárbaro en el Chile decimonónico” es el tema que aborda Andrea Larroucau. Su tema de estudio es el “mito araucano”. En un primer momento del proceso de independencia, la elite alude al arrojo y valor de los araucanos que lucharon contra los españoles para inspirar a los patriotas. Asimismo, se los busca incorporar en el proceso: se utilizan nombres de guerreros mapuches para nombrar unidades administrativas y del Ejército, se incorporan símbolos indígenas y hasta se publica el periódico “El monitor araucano”.

Sin embargo, como explica la investigadora, una vez superadas las luchas de independencia surge la necesidad de incorporar las “fértiles” tierras entre Concepción y Valdivia. Entre 1850 y 1860, la élite busca manipular la imagen del indígena. Así, el valeroso y heroico mapuche se transformó en un individuo bruto, sucio y alcohólico, desmantelando el mito anterior y construyendo un nuevo mito, el de la barbarie.

Por otro lado, Felipe del Solar se refirió a "¿Cómo representar al héroe? Claves estéticas en el retrato y la escultura de San Martin y O'Higgins"; la profesora de Historia UC Catalina Balmaceda abordó “El héroe antiguo”; el Licenciado en Historia Felipe Soza ahondó en “La figura heroica de Alejandro Magno” y el profesor de la Universidad París Este Dr. George Lomné presentó la conferencia “Del Rey al Buen Ciudadano”. La figura del “Padre de la Patria” en Colombia (1789-1830)”. Finalmente, en la jornada también se dio la oportunidad a estudiantes de pregrado de presentar sus trabajos de seminario, respecto del rol de la prensa y la literatura.