Seminario abordó el impacto de la Guerra Civil Española en Chile


20131029 guerra civil

En ningún otro país latinoamericano la Guerra Civil Española tuvo tanto impacto como en Chile. Reflejo de este fenómeno es el libro del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Niall Binns, Chile y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, texto que dio origen al seminario "La Guerra Civil Española y su impacto en América Latina", organizado en conjunto por la Facultad de Letras, el Instituto de Historia y la Biblioteca de Humanidades UC.

La Guerra Civil Española se desencadena tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936, impulsado por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, produciéndose una cruenta lucha entre el Frente Popular (coalición de partidos republicanos, de izquierda) y el bando nacional (encabezado por el ejército). El conflicto se da por terminado el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por el general Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.

El trabajo de Binns da cuenta del impacto que causó esta guerra en la opinión pública chilena: en las portadas del diario El Mercurio aparecían iglesias incendiadas, militares saludando al modo fascista, grupos de milicianos, hombres combatiendo, niños asesinados... "Esta es la primera guerra mediática de la historia. Antes la guerra se producía lejos, ahora no. No sólo mueren soldados en las trincheras como en la Primera Guerra Mundial, también niños, mujeres y ancianos en las mismas ciudades", explica el académico.

"Ninguna ciudad, incluyendo Buenos Aires y La Habana, donde había gruesos sectores hispánicos, se conmovió tanto como Santiago", escribe Luis Alberto Sánchez en su libro Visto y vivido en Chile (1975). Binns explica que esto se debe principalmente a tres factores. Por un lado, surge una especie de conciencia histórica respecto de los frentes populares; por otro, hay una presencia importante de la colonia española en Chile; y finalmente, están los más de dos mil españoles que se refugian en la embajada de Chile en Madrid. "De alguna manera, lo que se vivía en España se ve como un espejo de lo que podría sucede en Chile", afirma el académico, agregando que la guerra fortalece el reencuentro que se genera entre España y América Latina a partir de la caída de Alfonso XIII en 1931.

A estos hechos se suma el asesinato de Federico García Lorca, el poeta español más importante de la época, hecho que causó gran impacto a los intelectuales, obligándolos a involucrarse, a tomar partido. Así Vicente Huidobro, quien había escrito al margen de la política contingente, a partir de los años treinta publica una serie de poemas donde elogia el pueblo español y su heroísmo. "Su voz es temblorosa, porque no sabe bien cómo escribir poesía política", dice Binns.

El público espera con gran avidez los testimonios de los "testigos", diplomáticos, congresistas e intelectuales. Desde el comienzo de la guerra hay una gran proliferación de escritos testimoniales: memorias, autobiografías, confesiones. Un ejemplo es el texto de Maximiano Errázuriz, quien logra entrevistar al General Franco. Pablo Neruda escribe, a través de sus poemas, un verdadero testimonio de la guerra. "Neruda ya no canta, sino que cuenta lo que ha visto. Los recursos poéticos de antaño ya no sirven porque escribe sobre la realidad, tal como es", afirma Binns.

El diplomático Luis Enrique Délano (1907-1985), escribe lo que vive durante sus cuatro meses en Madrid "sin literatura", expresa, como una garantía de verdad, de transmitir los hechos tal cual los vio. Otro ejemplo es el de Carlos Morla Lynch (1885-1969), encargado de negocios de la embajada chilena en España, quien entregó uno de los testimonios más impactantes de Madrid en guerra. Finalmente, también están los relatos de dos corresponsales de guerra chilenos: el periodista y escritor Juvencio Valle (1900-1999), quien escribe sobre las ruinas y el horror de la guerra; y Bobby Deglané (1905-1983), un empresario de los espectáculos de lucha libre quien se transforma en foto periodista.

Por su parte, Rodrigo Henríquez, historiador y académico de la Facultad de Educación, abordó el tema del exilio, especialmente a través de la figura del catalán Xavier Benguerel quien llegó a Chile en los años cuarenta. Luego, Julia Miranda, académica de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, expuso sobre "Imágenes de la vanguardia poética latinoamericana en la guerra civil española"; mientras que el profesor de Historia UC Alfredo Riquelme, abordó “La guerra civil española y los conflictos en torno a la modernidad”. Además de las conferencias se realizó una exposición bibliográfica, la presentación de documentales sobre la Guerra Civil Española y el lanzamiento del libro Chile y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, a cargo de la académica de la Facultad de Letras UC Rocío Rodríguez.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.