Profesor de la Universidad de Tel Aviv dicta charla sobre relación entre comunistas latinoamericanos y la Guerra Fría


EBjsgOBXYAIudIP
El profesor Gerardo Leibner, del Departamento de Historia de la Universidad de Tel Aviv, recientemente fue invitado a nuestro Instituto, donde expuso frente a alumnos de pregrado la charla titulada "Los comunistas latinoamericanos y la Guerra Fría. Conflictos locales, regionales y globales, 1946-1958".

El académico explicó el escenario político global que se desarrolló entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y cómo estos procesos afectaron los partidos comunistas desplegados en toda América Latina. El paso de la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría, no fue fácil de asumir para todas las fuerzas políticas, cuya visión del mundo y tradición de la política, tenía que ver con el escenario internacional”, indicó Leibner. 

Como consecuencia de la disolución de la Internacional Comunista en 1943, los partidos comunistas del mundo “quedaron atados a lo que era la política de estado soviética y trataron de resolver sus políticas nacionales, en relación con los intereses de la Unión Soviética”.

El académico afirmó que, a pesar de que América Latina ocupaba un lugar irrelevante tanto en la Segunda Guerra Mundial como en los comienzos de la Guerra Fría, las potencias mundiales se jugaban intereses en la región, aunque de carácter menor. 

Los partidos comunistas, de los que estoy hablando, están ubicados en una zona muy lateral en estos procesos internacionales, pero son ideológicamente muy dependientes de lo que pasa en el resto del mundo y eso crea una contradicción: tienen que elaborar su políticas en sus países y en la región, dándole mucho peso a acontecimientos cuya relevancia en la región es relativa”, aclaró. 

Como los partidos comunistas no tenían un cuartel general que daba instrucciones a los países que compartían la ideología, cada partido era responsable de crear su política nacional ante su propia clase obrera. Tenían que elaborarla de acuerdo a las necesidades de cada país. “Fue una gran ventaja para quienes se veían incomodos por las decisiones que se tomaban a la distancia. Pero era un dolor de cabeza para aquellos que no estaban acostumbrados a desarrollar sus propias políticas”, añadió el profesor. 

El académico también se refirió a la alianza de algunos partidos comunistas con izquierdas moderadas, gracias al ejemplo de Estados Unidos con el Browderismo, donde el Partido Comunista Estadounidense, buscaba ser una asociación política dentro del Partido Demócrata. Esto se demostró con la disposición a cambiar el nombre del Partido Comunista para legalizarlo, debido a la existencia de leyes en contra del comunismo, en Cuba pasó a llamarse Partido Socialista Popular, lo mismo en Costa Rica y Nicaragua.

La charla concluyó señalado que, si bien los comunistas latinoamericanos vivían muy intensamente los conflictos europeos durante la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría, su realidad política era muy distinta y significaba buscar donde estaban los fascista locales de sus respectivas naciones.

Luego de la exposición, se dio un espacio para preguntas y comentarios procedentes de los estudiantes y profesores. 

 

 EBjsfMMXkAMMMze