Javiera Soto nueva Magíster en Historia UC


csoto
El programa de Magíster en Historia UC cuenta con un nueva graduada, la estudiante Javiera Soto Hidalgo, quien defendió recientemente su tesis titulada “Espía se ofrece”. Acusaciones de espionaje y construcciones discursivas sobre Estados Unidos en Chile: plan Camelot y el Cuerpo de Paz. 1964-1970.

La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Fernando Purcell.


El Comité evaluador de la tesis estuvo integrado por:

Profesor Dr. Pablo Whipple
Jefe Programa de Magister
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Dr. Fernando Purcell
Director de tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Dr. Rolando Álvarez
Profesor Informante Externo
Instituto de Estudios Avanzados
Universidad de Santiago de Chile

Profesor Dr. Alfredo Riquelme
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

 


RESUMEN DE LA TESIS

“Espía se ofrece”. Acusaciones de espionaje y construcciones discursivas sobre Estados Unidos en Chile: plan Camelot y el Cuerpo de Paz. 1964-1970

Entre 1964 y 1970 se registran dos acusaciones de espionaje contra organismos estadounidenses en Chile, las cuales condujeron a investigaciones por parte del gobierno y la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile. La primera de ellas, ocurrida en junio de 1965, consistió en el destape realizado por el diario comunista El Siglo respecto a un supuesto estudio sociológico patrocinado por el Ejército y Departamento de Defensa de Estados Unidos llamado “Plan Camelot”, el cual aspiraba a determinar las causas de los procesos subversivos y las guerras internas, en el afán de crear un modelo científico que permitiese identificar y prevenir este tipo de sucesos revolucionarios en las naciones del Tercer Mundo. El segundo caso toma lugar en 1969, cuando el diputado comunista Luis Figueroa acusó a los voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos de estar realizando labores de espionaje y prácticas intervencionistas, presentando documentos incriminatorios ante el pleno de la Cámara de Diputados.

La presente investigación trata el modo en que el debate público chileno abordó estas acusaciones de espionaje como una de las formas de presencia de Estados Unidos en Chile y Latinoamérica en la década de 1960, generando una amplia producción de discursos, imágenes y representaciones que conceptualizaban dicha presencia. En este sentido, consideramos que los discursos expuestos en la esfera pública tras estas acusaciones de espionaje –y las consiguientes representaciones respecto a la política exterior estadounidense, y su presencia en el país– remitirían a diversas conceptualizaciones de Guerra Fría global, en estrecha relación con la experiencia local; ya fuese esta de carácter nacional o regional latinoamericano. En este sentido, los episodios de espionaje aquí analizados habrían contado con un valor de doble direccionalidad discursiva; en primer lugar, de inserción e interpretación de la experiencia local dentro de un tono ideológico global, y en segundo lugar, de elaboración y utilización de las representaciones referentes a la presencia estadounidense en Chile como fórmula desde la cual abordar y explotar conflictos propios del acontecer político nacional.