Profesor Stephan Ruderer y su pasión por estudiar Chile y América Latina


s ru
El profesor Stephan Ruderer se integró a Historia UC durante el segundo semestre de este año, luego  que se fallara el "Concurso en Historia de Chile Contemporánea", al que nuestro Instituto convocó el año pasado. 

Stephan Ruderer es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Heidelberg, se desempeñó como docente e investigador de la Universidad de Münster hasta mayo de este año. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por la Fundación Alemana para la Investigación Científica (DFG) y de proyectos FONDART, siendo sus principales líneas de investigación la Historia de la Iglesia Católica y la Dictadura en Chile; las políticas del pasado y de memoria en Chile; la corrupción política en el Cono Sur y la Violencia y toma de decisiones.

No es la primera vez que el académico formado en Alemania visita el Instituto:  hace 20 años vino de intercambio luego de terminar su pregrado en la Universidad de Heidelberg. Desde esa época data su interés en Chile y América Latina: “Era una época interesante porque era cuando Augusto Pinochet estuvo preso en Londres, y ahí Chile me interesó, sin saber mucho sobre el país. De hecho, escribí mi tesis de Magíster y de Doctorado sobre Chile”, afirmó. 

También fue profesor visitante en nuestro Instituto hace dos años, donde generó una muy buena relación con la planta académica. Esta fue una de las razones por la que, indicó, decidió postular a la vacante que se presentaba:“Uno de los puntos importantes es que sabía que habían colegas agradables, simpáticos con quienes uno podía generar ambientes de trabajo fructíferos. Y además, conocía que aquí se desarrollan investigaciones de un muy buen nivel”.


¿Cuáles son sus áreas de investigación?

Tengo varias áreas de investigación, en eso hay una pequeña diferencia entre Alemania y Chile, porque en Alemania uno cambia cada cierto año el área y la época de los estudios. Así que hice mi doctorado sobre las políticas del pasado y memoria en Chile, una historia muy reciente, desde el año 90 hasta el 2006. 

Después en Münster trabajé varios años sobre la iglesia católica y las dictaduras en Chile y en Argentina, es algo que me interesa mucho y que quiero seguir trabajando aquí: el rol de la iglesia católica en la dictadura. 

Y después trabajé varios años en el tema de corrupción política en América Latina, sobretodo en Argentina y Uruguay, a finales del siglo XIX y principios del XX. Y lo último en que trabajé fue sobre la toma de decisiones a nivel político en Argentina después de la independencia, a principios del siglo XIX.


¿Qué objetivos académicos tiene en el Instituto de Historia? ¿Alguna investigación en curso?

En investigación me gustaría seguir con el proyecto de la iglesia católica y ampliarlo en el tiempo hacia atrás, no solo tratarlo en la dictadura sino ver el desarrollo de la iglesia católica en el siglo XX, desde 1920 hasta la dictadura y enfocarme en la sociedad civil de la iglesia, en su contexto interno, porque creo que hay muchos grupos dentro de la iglesia, como sacerdotes, laicos, obispos, que es importante conocer y saber qué conflictos se generan. Además, me interesa mucho la comparación entre el rol de la Iglesia en Chile y en Argentina, por lo que mi proyecto incluye la investigación sobre la Iglesia católica en Argentina.

Con respecto a sus temas de investigación ¿ha pensado en colaborar con algún profesor?

Me gustaría mucho. Estoy en contacto con la profesora Sol Serrano que trabaja temas de la iglesia y tuvimos en contacto antes de llegar acá. Y ahora la tengo mucho más cerca y ojalá desarrollar algo en conjunto. 


¿Qué cursos imparte?

Tengo dos cursos con bastantes estudiantes: Historia de Chile Contemporáneae Historia de América Latina Contemporánea. Ambos tienen que ver con mis temas de investigación.

Son cosas que en cierto sentido para mí son nuevas, porque en Alemania no son tan amplios los cursos, son mucho más enfocados en un tema y no todo un siglo. Pero es muy interesante ver cómo reaccionan los estudiantes de pregrado aquí y qué saben, cómo se comparan con los estudiantes alemanes.

Y es interesante además, porque más de la mitad son estudiantes de otras carreras y es un desafío acercarle la historia a gente que estudia ingeniería o agronomía, y entusiasmarlos. 


¿Qué expectativas tenía con respecto a los alumnos chilenos?

Tenía la impresión, por la experiencia de cuando estuve como profesor visitante, que el nivel de esta universidad era bastante bueno. Desde ese punto de vista tenía la perspectiva de poder entrar un poco más profundo en ciertas materias de lo que me permitía hacer en Alemania, también por el idioma porque uso fuentes en español.

Y lo otro, es que tenía la impresión, por mi propia experiencia de hace 20 años,  de que acá no están acostumbrados tanto al debate, a las discusiones. Cuando estudié aquí hace mucho tiempo había muchas clases expositivas, los profesores hablaban y los estudiantes anotaban y escribían eso en la prueba. Mientras que mi idea en docencia es que haya un debate entre los profesores y estudiantes y entre los estudiantes también. Que sea dinámico y activo por parte de los estudiantes. Había que inculcarles un poco más eso, y sé que hay muchos colegas actuales que también usan estos métodos del trabajo grupal.


¿Ese seria su método de enseñanza? ¿Incentivar el debate?

Sí, de hecho en clases con 90 estudiantes hago trabajos grupales y funciona súper bien. Tenemos grupos fijos y se sientan juntos y discuten textos y de esa manera hablan todos. Es algo que me importa mucho, la participación, porque creo que es parte de la enseñanza aprender hablar frente a otros y defender y explicar sus puntos de vista.  

En Alemania la cantidad de alumnos son más acotados y tiene que ver que en la Universidad de Münster no se estudia América Latina, los alumnos estudian historia, y los que se interesan por estos cursos de América Latina van. Puedes tener seminarios con 10 o 20, pero pocas veces más que eso, lo que, obviamente, facilita la generación de un debate entre los estudiantes.


¿Tiene pensado realizar algún seminario o charla para postgrado?

Sí, me gustaría enfocarme más en mis temas de investigación. Podemos hacer seminarios sobre la iglesia católica en Chile o en Argentina, para estimular la colaboración, la docencia integrada, comparar los casos, ver más allá de las fronteras nacionales.

Me gustaría profundizar en tres temas: el de mi doctorado, que son las políticas de derechos humanos, de memoria y pasado; en segundo lugar, sobre la iglesia católica y las dictaduras, y finalmente, sobre la corrupción política, que es un tema bastante actual, pero mirarlo desde el punto de vista de los historiadores y cómo se debatió ese tema hace 100 o 50 años. Además, me gustaría ofrecer cursos interdisciplinarios con colegas de otras facultades, algo que ojalá en algún futuro resulte.