Boris Cofré Schmeisser nuevo doctor en Historia


IMG 0880

Nuestro programa de Doctorado en Historia cuenta con un nuevo doctor: Boris Cofré Schmeisser. Recientemente se realizó, en nuestra Facultad, la defensa de su tesis titulada “El sueño de la casa propia”. Estado, empresarios y trabajadores ante el problema de la vivienda y urbanización residencial. Santiago de Chile, c.1952-1973". La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Alfredo Riquelme del programa de Doctorado en Historia.

 



La Comisión de profesores estuvo integrada por: 

 

Profesora Dra. Ximena Illanes
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr.  Alfredo Riquelme
Director de Tesis
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr. Simón Castillo
Profesor Informante Externo
Departamento de Historia  
Universidad Alberto Hurtado


Profesora Dr. Julio Pinto
Profesor Informante Externo
Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile  


Profesor Dr. Jorge Rojas
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile 




RESUMEN DE TESIS

“El sueño de la casa propia”. Estado, empresarios y trabajadores ante el problema de la vivienda y urbanización residencial. Santiago de Chile, c.1952-1973.

 

En la actualidad, tenemos un conocimiento limitado referido al problema de la vivienda y urbanización residencial en Chile. Este se enfoca solamente en el Estado y los pobladores, desconociendo a otros actores fundamentales como los empresarios y trabajadores de medianos ingresos. El saber historiográfico (con énfasis elitista y basista) se ha vuelto ineficiente para orientar las políticas públicas y la acción de los actores en relación a dicho problema en el presente.

Por ello, este estudio (más integral) se propuso comprender y explicar ¿cómo el Estado, los empresarios y los trabajadores (en general) abordaron el problema habitacional? ¿Qué tipo de relaciones establecieron? ¿Cuáles fueron los resultados? Todo, en el marco de la implementación de los primeros censos y planes nacionales de la vivienda en la principal ciudad del país.

Algunas de sus principales conclusiones fueron:

1. Todos los actores estuvieron de acuerdo en utilizar la vivienda unifamiliar o departamento en bloque colectivo, en régimen de propiedad privada e inserta en Unidad Vecinal, diseñada bajos los principios de la arquitectura moderna, como principal medio de solución al déficit habitacional. En dichos años, predominó la propuesta liberal-socialcristiana que entendió la vivienda como el espacio vital de la familia y como una mercancía que debía ser tranzada en el mercado. La Unidad Popular significó un quiebre en la instalación de este sistema capitalista de producción y distribución de habitaciones, buscó sin éxito instalar, gradual e institucionalmente, un sistema socialista (estatista), radicalizando algunos elementos del modelo socialcristiano.  

2. El Estado, orientado por técnicos, abordó el problema de forma cada vez más efectiva, aunque insuficiente. Los empresarios, con el apoyo técnico, financiero e ideológico de EEUU, se agruparon gremialmente, influyeron al Estado y crearon un mercado inmobiliario. Los trabajadores, divididos previamente por el sistema político-jurídico y económico-cultural, entre “empleados de ingresos medios” y “obreros de bajos ingresos”, consolidaron su separación al acceder a la vivienda, a través de los planes institucionales, según capacidad de pago a “Unidades Vecinales” y “Poblaciones Populares”.