Diego Hurtado Torres, nuevo Magíster en Historia UC


IMG 2229El programa de Magíster en Historia UC cuenta con un nuevo graduado, el estudiante Diego Hurtado Torres, quien defendió recientemente su tesis titulada “Las palabras no se las lleva el viento. Lenguajes políticos y democracia durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)”.

 

La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Joaquin Fermandois.


El Comité evaluador de la tesis estuvo integrado por:

  

Profesora Dr. Ximena Illanes
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile


Profesor Dr.  Joaquín Fermandois
Director de Tesis
Instituto de Historia


Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor Dr. Gonzalo Bustamante
Profesor Informante Externo
Escuela de Gobierno
Universidad Adolfo Ibáñez


Profesor Dr. Jorge Rojas
Profesor Informante Interno
Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile




RESUMEN DE TESIS


“Las palabras no se las lleva el viento. Lenguajes políticos y democracia durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)”

 

Esta investigación constituye un ensayo de conjunción entre la historia política del Chile de la Unidad Popular (1970-1973) y las herramientas conceptuales proporcionadas por el debate historiográfico desde mediados del siglo XX en torno a la historia intelectual. En virtud de dicha perspectiva, esta tesis se aboca a estudiar los diversos lenguajes políticos, entendidos como una apropiación particular del mundo en la que se combinan lo ideológico y lo pragmático, que brotaron durante el proceso político que puso en el gobierno al proyecto revolucionario de la “vía chilena” al socialismo con Salvador Allende como Presidente de la República. En este trabajo se intentan observar las diversas traducciones que cada uno de los actores que participaban en la democracia chilena de los 1970, tanto del Gobierno como de la oposición, elaboraron acerca de la palabra “democracia” y cómo estos vocabularios dirigieron sus respectivas conductas en el escenario democrático.

La tesis se propone revisar los lenguajes políticos usados al interior de ambos sectores acerca del tema de la democracia en sus dimensiones promisoria, normativa y deliberativa. Los datos más obvios de este problema son los múltiples nombres con que se apeló al régimen democrático, cuyo recuento, desde la puesta en marcha de los lenguajes programáticos para la campaña presidencial de 1970, arroja al menos una veintena de denominaciones. Detrás del uso polisémico de la palabra “democracia” en el debate público de principios de la década se desarrollaban simultáneamente un movimiento epistemológico del concepto y una pugna política que oscilaban entre una visión tradicional y otra revolucionaria del régimen democrático. Tales cuestiones, a su vez, se trenzaban con la evolución de la política mundial, las definiciones globales o propiamente ideológicas de la democracia y las cuestiones pragmáticas del régimen político chileno. 

El principal postulado de este estudio es que los significados con que se dotaba a la democracia chilena, cada vez más divergentes, se fueron ajustando a la dinámica política bipolar protagonizada por el Gobierno y la oposición. A partir de esta dicotomía se conformó un teatro en el que las actitudes, los lenguajes y las ideas, con los que se apreciaba la realidad del momento, se bifurcaron completamente hasta bloquear la comunicación cívica entre la izquierda y la derecha e impedir un acuerdo sobre la democracia como convención universal y como programa de acción para el desarrollo del país.