Rescate patrimonial en tierras ancestrales


misiones7

Profesoras del Instituto de Historia lideran proyecto sobre las misiones capuchinas fundadas en el siglo XVII en la zona de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La iniciativa se desarrolla en plena zona de conflicto mapuche. 

Hace tres febreros que la región de Los Ríos abre sus iglesias para dar a conocer la síntesis musical originada a partir del encuentro cultural entre los misioneros capuchinos y el pueblo mapuche hace ya más de tres siglos. Se trata de templos ubicados en Quinchilca, Purulón y Panguipulli, sitios donde se instala la llamada Ruta Musical de las Misiones, que forma parte de un proyecto más amplio liderado por académicas del Instituto de Historia y que busca rescatar el legado de esta orden religiosa y, a largo plazo, ser un puente para el diálogo en la zona.

La iniciativa quiere restaurar la red de las 26 misiones capuchinas, su legado y las consecuencias que vinieron tras la evangelización iniciada en el siglo XVII, en las actuales regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se vive una extrema tensión debido al conflicto mapuche. Las investigadoras a cargo, María José Vial y Carolina Loyola, quienes trabajan junto a la Corporación Amigos de Panguipulli, aseguran estar conscientes de este hecho. Por eso, uno de sus objetivos es que la historia como disciplina contribuya a tender un puente entre las diversas visiones e interpretaciones de los hechos. 

«Algunos mapuche y familias mapuche dicen ser deudores de lo que recibieron en diversos ámbitos de la misión capuchina; otros piensan que no hicieron bien a su pueblo. Nosotros proponemos abrirnos a la investigación y a la lectura de las diferentes fuentes», explicó Vial, quien se ha reunido con representantes de las comunidades indígenas desde el comienzo de la iniciativa en 2013.

Si bien en diversos puntos de La Araucanía se han producido al menos cinco incendios en distintas parroquias en las últimas semanas, y que la Iglesia llamó a frenar la violencia, Loyola explica que «hay que pensar en el conflicto en su amplitud, más allá de la violencia. Hay dos partes que no se ponen de acuerdo con una visión de la historia, de la vida, de país, de comunidad, de tierra».

La historiadora es optimista en cuanto a lo que la investigación pueda aportar: «Podría ser uno de los caminos hacia una solución. Esto, desde la historia, pero también pensando en la UC, pues una universidad como la nuestra debe ofrecer soluciones a la sociedad, es parte de su misión». 


VITRINA PARA LA COMUNIDAD

La participación de la comunidad no se da solo con sus testimonios. La ruta musical que se desarrolla en las iglesias contempla la instalación de un mercado donde hoy se exhiben los productos y artesanías de quienes viven en esos sectores para fomentar el negocio justo de los cultores de la zona. Por otro lado, la poeta mapuche Faumelisa Manquepillán y los niños del conjunto Añoranzas han mostrado su calidad artística a través de su música y se han convertido en representantes de la cultura de su zona.

Para Manquepillán este espacio es una valiosa «vitrina», a la vez que se siente privilegiada de mostrar sus creaciones «en lugares como Purulón, donde mis antiguos ancestros perdieron la tierra. Es importante para mí hacer ver aquello de una forma muy poética». Sin embargo, explica que este tipo de espacios recién se están comenzando a abrir. 

La participación de las comunidades busca ser ampliada este año desde la corporación, ya no sólo con talleres de oficios, «sino que con el desarrollo del turismo patrimonial, con visitas guiadas hacia la ruta misional y capacitaciones a profesores», para que expliquen a los alumnos en qué consistió el legado de los capuchinos, afirmó Emilia Bowne, representante de este organismo. Este vínculo con la comunidad es uno de los ejes del proyecto —los otros son la investigación, el patrimonio y la ruta musical—, que para el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo, representa uno de los objetivos de estudio de la historia: «preguntarse sobre el pasado a raíz de lo que sucede en el presente». Ahí es donde, asegura, radica parte de la importancia de esta investigación, en la medida en que se conecta con un conflicto que data de siglos y que se continúa manifestando. 

 

Publicado en VISIÓN UC / Mayo 2016
Nota Prensa: Violeta Bustos

 

MAPA-en-alta-7