Purcell, Fernando

Doctor en Historia de los Estados Unidos, University of California, Davis 

Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 1997.
Master of Arts in History, University of California, Davis, 2001.
Doctor en Historia de los Estados Unidos, University of California, Davis, 2004.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Es Profesor Titular del Instituto de Historia y ha investigado diversos temas de historia norteamericana y latinoamericana. Ha desarrollado una serie de líneas de investigación vinculadas a esfuerzos modernizadores durante los siglos XIX y XX, desde perspectivas sociales, políticas, culturales y ambientales, con sello transnacional y global. Dentro de sus investigaciones anteriores destacan las relacionadas con el impacto del cine hollywoodense en Chile, con los esfuerzos modernizadores comunitarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos en Latinoamérica durante la Guerra Fría y con el agua y la modernización a través del desarrollo hidroeléctrico entre 1945 y 1970 en Sudamérica


En la actualidad se preocupa de temas relacionados con cambio climático, historia ambiental, ciencia y tecnología y Guerra Fría. Cuenta con financiamiento Fondecyt de cuatro años (2025-2029) para su investigación titulada “Manejo, experimentación y control del agua en Chile durante el Decenio Hidrológico Internacional, 1965-1974”.

Ha recibido financiamiento para sus investigaciones de instituciones como UCMEXUS, FONDECYT y la Universidad de Oregon. Dentro de sus afiliaciones profesionales destaca su participación como Fellow del Latin American Programme de IDEAS del London School of Economics and Political Science y su labor como International Contributing Editor del Journal of American History. También fue parte del Board of Editors del Hispanic American Historical Review. Hoy forma parte del Comité Científico de la Revista de Estudios Sociales, Bogotá, Colombia

En materia de gestión universitaria el profesor Purcell fue Vicerrector Académico de nuestra Universidad entre 2020 y 2025. Además, entre 2018 y 2020 ejerció como Director de College UC y fue Director del Instituto de Historia entre 2012 y 2015 y Subdirector entre 2006 y 2012. 

 

Publicaciones recientes

  


LIBROS MONOGRÁFICOS

  • Una guerra contra la pobreza. Voluntarios del Cuerpo de Paz, interacciones y desarrollo comunitario en los años sesenta. Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2023.
  • The Peace Corps in South America. Volunteers and the Global War on Poverty in the 1960s. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, 2019.

  • ¡Muchos extranjeros para mi gusto! Mexicanos, chilenos e irlandeses en la construcción de California, 1848-1880. Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2016.

  • ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Editorial Taurus, Santiago, 2012.

  • Diversiones y Juegos Populares. Formas de Sociabilidad y Critica Social. Colchagua, 1850-1880. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Editorial LOM, Santiago, Chile, 2000.

 

LIBROS EDITADOS Y TRADUCCIONES

  •  Coeditor junto a Ricardo Arias T.,Trascendiendo Fronteras. Circulaciones y espacialidades en torno al mundo amaericano. Uniandes-Historia UC, Bogotá, 2020.

  •  Coeditor junto a Ricardo Arias T., Chile-Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas. Uniandes-Historia UC, Bogotá, 2014.

  •  Coeditor junto a Alfredo Riquelme, Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global. Ril Editores-Instituto de Historia UC, 2009.

  •  Traducción: Simon Collier, Chile: la construcción de una república 1830-1865. Política e ideas. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005

 

ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS LIBROS 


Guerra Fría e Historia Ambiental

  • En prensa (Coautor con Mark Carey y Sarah Hines, “Making Hydraulic Dreams Reality: The Politics and Imagination of Drought Responses and Climate Solutions in the Andes”, en Dagomar Degroot, J.R. McNeill y Amy Hessl eds., The Oxford Handbook of Resilience in Climate History (Oxford: Oxford University Press, 2025).
  • “Thirsty Country: State, Water and the ‘War on Drought’ in Chile in the 1960s”, Historia Crítica, Colombia, núm. 85, julio-septiembre 2022, 99-121.

  • (Coautor con Sebastián Vicuña, Marcelo Olivares, Chris Hermansen y Mark Falvey). Hydroelectric Uses”, en Bonifacio Fernández y Jorge Gironás (eds.), Water Resources of Chile (Cham: Springer, 2021), 255-272. 

  • "Dams and Hydroelectricity: Circulation of Knowledge and Technological Imaginaries in South America, 1945–1970", en Andra Chastain y Tim Lorek (eds.), Itineraries of Expertise: Science, Technology, and the Environment in Latin America’s Long Cold War (Pittsburgh: Pittsburgh University Press, 2020), 237-236.

  • “Espacialidad, circulación y conocimiento experto en torno al desarrollo hidroeléctrico en Sudamérica”, en Fernando Purcell y Ricardo Arias y (eds.), Trascendiendo fronteras. Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano (Bogotá: Ediciones Uniandes-Historia UC, 2020), 255-271.
  •  “Imaginarios socioculturales de la hidroelectricidad en Sudamérica 1945-1970”, en Atenea Vol. 518 II Semestre 2018, 97-116

  •  (Coautor con Marcelo Casals) -"Espacios en disputa: el Cuerpo de Paz y las universidades sudamericanas durante la Guerra Fría en la década de 1960", en Historia Unisinos, Brasil, 2015, vol. 19, núm. 1, pp. 1-11. 

  •  “Connecting realities. Peace Corps Volunteers in South America and the Global War on Poverty during the 1960s”, en Historia Crítica vol. 53 (mayo-agosto 2014), pp. 130-154.

  •  “El Cuerpo de Paz y el desafío del desarrollo en perspectiva transnacional: Chile y Colombia en la década de 1960”, en Fernando Purcell y Ricardo Arias (eds.) Chile-Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas. Uniandes-Historia UC, Bogotá, 2014, pp. 227-247.

  •  “Guerra Fría, motivaciones y espacios de interacción. El caso del Cuerpo de Paz de Estados Unidos en Chile, 1961-1970”, en Tanya Harmer y Alfredo Riquelme (eds), Chile y la Guerra Fría Global (Santiago: Ril Editores, 2014), pp. 71-88.

  • “El Cuerpo de Paz y la Guerra Fría en Chile, 1961-1970”, en Marina Franco y Benedetta Calandra (eds.) La Guerra Fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012), pp. 167-180.

 

Cine, política y cultura

  • (Coautor con Camila Gatica M.), "Hollywood and Disney in Mid-20th-Century Inter-American Relations", en Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, May, 2019, pp. 1-22,  DOI: 10.1093/acrefore/9780199366439.013.640

  •  "Cinema e propaganda nordamericana in Cile durante la Seconda guerra mondiale", en Ácoma. Rivista internazionale di Studi Nordamericani, n. 8, Primavera-Estate 2015, pp. 44-53.

  •  (Coautor con Juan Pablo González) “Amenizar, sincronizar, significar. Música y cine silente en Chile, 1910-1930”, en Latin American Music Review, Spring 2014, 35:1, pp. 88-114.

  • “Cine y censura en Chile. Entre lo local y lo transnacional, 1910-1945”, en Atenea, N. 503, I Sem. 2011, pp. 187-201.

  • “Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la Segunda Guerra Mundial” en Historia, N. 43, Vol II, julio-diciembre de 2010, pp. 487-522.

  • "Una mercancía irresistible. El cine norteamericano y su impacto en Chile, 1910-1930”, en Historia Crítica, núm. 38, Colombia, mayo-agosto 2009, pp. 46-69

  • “Imágenes en proyección. Imperio, región y nación desde la óptica del cine norteamericano”, en Fernando Purcell y Alfredo Riquelme (eds.) Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global. Ril Editores-Instituto de Historia UC, 2009, pp. 195-214.

  • “Representación y discursos en la configuración de las relaciones internacionales entre Chile y los Estados Unidos 1891-1945”, en Patricia Galeana coordinadora, Historia Comparada de las Américas. Instituto Panamericano de Geografía e Historia-UNAM, México, 2008, pp. 257-278.


Inmigración, raza y nación

  •  “Becoming Dark. The Chilean Experience in Califormia, 1848-1870” en José Cobas, Jorge Duany y Joe Feagin editores, How the U.S. Racializes Latinos: White Hegemony and its Consequences, Paradigm Publishers, Boulder, Colorado, 2009, pp. 54-67.

  •  “Hanging bodies, slashed ears and bottled heads: Lynching, punishment and- race in the California Gold Rush, 1848-1853”, en Hagar. International Social Science Review, volume 6 (2), Fall, 2006, pp. 85-97.

  •  “'Too Many Foreigners For My Taste’”: Law, Race and Ethnicity in California, 1848-1852”, en At the Interface/Probing the Boundaries series, John Parry editor, Rodopi Press, New York, Amsterdam, 2006.

 

Formación de la nación

  •  “Fotografia e território no imaginário nacional. Chile: 1850-1900”, en Ana María Stuven y Marco Pamplona (organizadores), Trajetórias e construções: Estado e nação no Brasil e no Chile ao longo do século xix. Río de Janeiro, Editora Garamond, 2010, pp. 211-238.

  •  “Discursos, práticas e atores na construção do imaginário nacional chileno (1810-1850)”, en Marco A. Pamplona e Maria Elisa Mäder, Organização, Revoluções de independências e nacionalismos nas Américas. Região do Prata e Chile, Paz e Terra, São Paulo, 2007, Volume 1, pp. 173-213.

 
Historiografía

  • (Coautor con Zach Fredman, Julia Bowes, Jennifer Frost, Paul M. Taillon, Gerardo Girza-Lavalle y Ronny Regev) “Teaching U.S. History in the World”, en Modern American History, Vol. 7, 2024, pp. 114-126.
  •  (Coautor con Andreas Feldmann) “Espacios y circulaciones. Nuevas miradas desde las ciencias sociales en América Latina”, en Revista de Estudios Sociales, Colombia, N. 61 (julio-septiembre de 2017) [WOS-SCOPUS]. 

  • “La Revolución Norteamericana y las tensiones interpretativas en su historiografía reciente”, en Revista de Historia Iberoamericana [en línea] 2008, núm. 1, pp. 54-69.