Enríquez, Lucrecia

Profesora y Licenciada en Historia, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004.
Doctora en Historia Moderna y Contemporánea, Université Bordeaux 3, Michel de Montaigne, 2004.
Profesora de Educación Media en Historia, Universidad de Chile, 2012.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesora Asociada

Desde el 2024 es la Coordinadora Nacional de Chile de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos(AHILA)

Directora del Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt (ANID), entre el 2021 y 2022. Desde 2025 es miembro de la Unidad de Seguimiento de Proyectos de investigación de la Subdirección de Proyectos (ANID)

Se especializa en la Historia de América siglos XVI a XIX e Historia de Chile siglos XVIII y XIX.

 

Profesora e Investigadora Invitada/visitante

Cátedra Chile en España y Universidad de Salamanca (Salamanca 2010); Universidad de Navarra (Pamplona, España 2010); Max-Planck Institute for Legal History and Legal Theory (Lima, 2012); Universidad del País Vasco (Bilbao, 2012); Casa de América (Madrid, 2012); Centro Universitario Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México, (México 2013); Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Peninsular (México, Yucatán 2017); Casa de Velázquez (Madrid 2017); Universidad de Murcia (España, 2019); Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Embajada de Chile en Perú (Lima 2019); Casa de Velázquez (Madrid 2019); Universidad de Salta (Argentina, 2024); Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 2024).

Para la realización de su tesis doctoral obtuvo becas de Conicyt, gobierno de Chile, CNRS (Francia) y CSIC (España). Ha recibido los premios “Miguel Cruchaga Tocornal” a la mejor tesis de doctorado (Academia Chilena de la Historia, 2004) y “Ricardo Caillet-Bois”, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, a la mejor obra inédita por su tesis doctoral (IPGH, OEA, 2005).

Ha investigado en el Archivo General de Indias, Archivo del Palacio Real de Madrid, Archivo Nacional de España, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de España, Biblioteca Nacional de España, Archivo General de la Nación de Argentina, Archivo Apostólico Vaticano, Archivo General de la Nación (México).

Es miembro de la sección de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), y de Latin American Studies Association (LASA).

 

Proyectos Fondecyt

 

2006-2009: Investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1060604: Clero y política en la independencia de Chile, 1810-1828.

2006: Incentivo a la cooperación Internacional 7060156, Conicyt.

2010-2013: Co- investigadora proyecto Fondecyt 1100303, “República y religión en Chile (1810-1833)”, junto con Ana María Stuven.

2014-2017: Investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1141115, “Intendencias y subdelegaciones en Chile (1786-1833)”.

2017-2023: Investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1170714, Los cabildos chilenos desde la reforma de intendencias a la declaración de la independencia en 1818.

 

Otros Proyectos de Investigación

 

2012: Investigadora del proyecto Iberconceptos III. Historia conceptual comparada del mundo iberoamericano(www.iberconceptos.net), coordinado por Javier Fernández Sebastián, Universidad del País Vasco. Miembro del equipo coordinador en Chile del concepto religión.

2012: miembro de la Red de estudios del régimen de subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB.org), El Colegio de Michoacán.

2012- 2015: Investigadora responsable Proyecto Ecos Conicyt C11H01,  “Inventando héroes: naciones en busca de sí mismas (1808-1910)”, con el Dr. Joseph Gómez  como co-investigador con la contraparte francesa del Dr. Michel Bertrand, el Dr. Jean Pierre Dedieu y el Dr. George Lomné.

2017-2019: Co-investigadora proyecto: La tragedia de los comunes y la gestión del agua de riego en Chile: conflicto socio - ambiental y modelos de sustentabilidad en una sociedad pre-capitalista, Concurso Interdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (INTERDISCIPLINA II160037).

2017-2020: Investigadora del proyecto “En torno a los confines: experiencias religiosas entre marginalidad y exclusión en Europa y América del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Dipartimento di Studi Storici Geografici Antropologici de la Universidad de Roma III y  Departamento de Historia de la Universidad de Chile.

2018–2024: Co- Investigadora proyecto “Resistance. Rebellion and Resistance in the Iberian Empires, 16th-19thcenturies”. European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme: “Marie Skłodowska-Curie Actions”, Research and Innovation Staff Exchange (H2020-MSCA-RISE 2017 Nº 778076), como parte de la RERSAB de El Colegio de Michoacán.

2020-2022: Investigadora responsable del proyecto PAPIIT IN400420, Universidad Nacional Autónoma de México, El clero indígena y mestizo en la América española colonial: formación, políticas y debates en el viejo y el nuevo mundo, en co-ejecución con el Dr. Rodolfo Aguirre.

2021-2023: Co-Investigadora Proyecto 304033 Reorganización político-territorial de la América Borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos, Conacyt, México, El colegio de Michoacán.

 

Publicaciones recientes

 

LIBROS 

  •  De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2006, 380 pp.

  • Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Buenos Aires, Prohistoria, 2018, 327 pp., segunda edición en 2021

  • Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, 277 pp


LIBROS COMO COORDINADORA

  •  Lucrecia Enríquez y Rodolfo Aguirre (coord.), La Iglesia Hispanoamericana de la colonia a la república, México, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM,  Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Plaza y Valdés Editores, 2008, 384 pp.

  • Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre y Francisco Cervantes Bello, (coord.), Tradición y reforma en la Iglesia Hispanoamericana, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM, ediciones en 2011 y 2015, 406 pp.

  • Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez y Susan Ramírez (coordinadores), Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América Hispana Borbónica, México, UNAM, 2022

  • Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez (coordinadores), El clero indígena en la América hispana colonial: educación, actores y contextos regionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, 344 pp.

 


COORDINACIÓN DE DOSSIER

  •   Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre, coordinación dossier “La Iglesia, el clero y la problemática de los curatos, del régimen colonial a las naciones independientes”, en: Hispania Sacra, Vol. 62, Nº 128, julio-diciembre 2011, pp. 423-706. 

  •  Lucrecia Enríquez y Rodolfo Aguirre, coordinación dossier “El patronato de la Iglesia americana: de la Monarquía a los Estados nacionales”, en Historia Crítica, Nº 52, 2014

  •  Lucrecia Enríquez y Michel Bertrand, coordinación dossier “Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Costa Rica, Yucatán, Chile y Colombia”, Revista Mélanges de la Casa de Velázquez, N° 46, 2016

  • Lucrecia Enríquez y Gabriela Lupiañez. Algunos casos de adaptaciones locales al régimen de intendencias en los virreinatos del Río de la Plata y la Nueva España y en la capitanía general de Chile, en Revista de Estudios del ISHIR, Vol. 12 (33), 2022

  • Lucrecia Enríquez y Laura Machuca, Resistencias al régimen de intendencias en América, Historia 396, Vol. 14, 2024.
  • Laura Machuca y Lucrecia Enríquez,  Resistencia de los ayuntamientos en el régimen de intendencias y su protagonismo en los procesos de independencias. Estudios de casos, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Vol. 61, 2024.

  • Lucrecia Enríquez y Laura Machuca (coord.), Dossier Resistencia al reformismo borbónico: Resistencias al reformismo borbónico: pueblos indios, milicias, religiosas y corporaciones, Historia Caribe, Vol. 20 (46), 2025.

 

ARTÍCULOS EN REVISTAS WOS - SCOPUS

  • “Las intendencias y el gobierno interior de Chile entre 1810 y 1833”, Caravelle Nº 109, 2017, pp. 161-178.
  • “El despertar de los cabildos chilenos a fines del siglo XVIII”, en Temas Americanistas, Número 42, junio 2019, pp. 214-236.

  •  Cabildos, elites e intendentes en Chile, en Fronteras de la Historia, N° 25, 2, 2020, pp.36-56

  • De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica, en Historelo. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 12 (25), 2020, pp. 183-217.
  • “Vías de acceso a la presentación real del clero en Indias a fines del siglo XVIII, el caso chileno”, Tempo, Vol. 26 (3), 2020, pp.662-684.(con Gladys Vásquez Zevallos) Confederaciones y Federaciones: La América española después del desmembramiento de la Monarquía, Revista Memorias, 43, enero-abril 2021, pp. 122-144.

  • El cabildo de Talca como cabecera de corregimiento y de subdelegación en la gobernación de Chile (segunda mitad del siglo XVIII), Anuario de Estudios Americanos, 78 (1), 2021, 137-166. 

  • “Los vagos y ociosos en el régimen de subdelegaciones en Chile a fines del siglo XVIII”, Revista de Estudios del ISHIR, Vol.12 (33) 2022.

  • Enriquez, Lucrecia y Rodolfo Aguirre, “La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”, en Revista de Indias, vol. 82, Núm. 286, 2022, pp. 645-671

  • ¿Corrupción o uniformización? Las razones tras la implantación del régimen de intendencias en América, Revista Studia Histórica, Historia Moderna, Núm. 45, 2023, pp. 89-111.

  • Lucrecia Enríquez y Laura Machuca, “El régimen de intendencias:  reformas y resistencias. Un balance historiográfico”,  Historia 396, vol. 14 (1), 2024, pp. 65-98.

  • “El fin de la opresión de los pueblos: la supresión de los subdelegados como restauración de las libertades de los pueblos chilenos en la crisis de la Monarquía española (1810-1811)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Núm. 61, 2024, pp. 271-294.

  • “Colegio de caciques y embajadores araucanos en Santiago: una historia de resistencia y fracaso (1774-1784)”, Historia Caribe, Vol. 20, Nro. 46, 2025.

 

 CAPÍTULOS DE LIBRO

  • “La reforma de los regulares en la naciente república chilena (1817-1824)”, en Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre, Francisco Cervantes Bello (coords.), Tradición y reforma en la Iglesia Hispanoamericana, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, UNAM, 2015, pp. 51-84.
  • “Disputas jurisdiccionales del Antiguo Régimen en el Chile independiente: patronato y jurisdicción regular”, en Maria Lupi y Claudio Rolle (eds.), El Orbe Católico: transformaciones, continuidades, tensiones y formas de convivencia entre Europa y América. Siglos IV -XIX. Santiago, Ediciones Ril, 2016, pp. 371-395.

  • “Reformar para uniformar: la implantación del régimen de intendencias en Chile”, en Michel Bertrand, Francisco Andújar Castillo, Thomas Glesener (eds.), Reformar y Gobernar la Monarquía Hispánica. Los agentes políticos y la administración en España y América siglos XVI-XIX, Valencia, Editorial Albatros, 2017, pp. 287-304.

  • “La familia de la Cruz Bahamonde en la Subdelegación de Talca”, en Laura Machuca, Rafael Diego-Fernández Sotelo y José Luis Alcauter (coords.), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía en el ámbito local, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2021, pp.163-188.
  • “Presidenta vs. Regenta: un conflicto de etiqueta femenino en el Chile tardo colonial”, en Reitano, Emir y Troisi, Jorge (coordinadores), Porque lo extrañamos tanto: Homenaje a Carlos Alberto Mayo (1947-2009), La Plata, Ediciones de la FAHCE, Academia Nacional de la Historia, 2022, pp. 109-136.

  • “Contenidos y temas de las reformas eclesiásticas borbónicas”, en Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enriquez y Susan Ramírez (coords.), Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América Hispana Borbónica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, pp. 19-38.

  • “Un juez para los vagos, amancebados y malentretenidos: los jueces diputados chilenos en el régimen de intendencias”, en Graciela Bernal Ruiz, Rafael Diego-Fernández Sotelo y José Luis Alcauter Guzmán (coords.), Instrumentar el buen gobierno. Fuentes documentales para el estudio de la América Borbónica, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2023, pp. 265-315.

  •  “El clero mestizo chileno en el siglo XVI”, en Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez (coords.), El clero indígena y mestizo en la América hispana colonial: educación, actores y contextos regionales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, pp. 51-80.

Todas las publicaciones en academia.edu/LucreciaEnriquez

 

Cursos que imparte

 
  • América colonial, Seminario de Investigación y Lecturas Avanzadas de Postgrado.