13 años de Diálogo Internacional sobre el Reformismo Borbónico: Entrevista con la Dra. Lucrecia Enríquez


Concluyó el Congreso “Influencia del reformismo borbónico en el desarrollo de la administración pública hispanoamericana”, organizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Michoacán, realizado los días 14 y 15 de marzo en nuestra universidad.

Tras el evento internacional, que contó con más de una veintena de investigadores pertenecientes a la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones de la América Borbónica (RERSAB), conversamos con su organizadora, la Doctora en Historia Moderna y Contemporánea, Lucrecia Enríquez, para conocer sus principales alcances.

¿Cómo se ha logrado mantener y desarrollar esta red de investigadores (as) que trabajan temas propios del reformismo borbónico?

La Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones de la América Borbónica (RERSAB), tiene ya 13 años. Está radicada en El Colegio de Michoacán (México) y dirigida por el Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo y un equipo asesor. Se partió estudiando las subdelegaciones, es decir los partidos en que se dividieron las intendencias a partir de su implantación en la década de 1780, cuando se las implantó como un nuevo régimen de gobierno interior de la América borbónica. Esta reforma reconfiguró la relación con la Monarquía y el gobierno local, generándose nuevas relaciones de poder entre las élites y la población en general con las autoridades monárquicas. La red ha permanecido porque se estudia el tema en diversos espacios geográficos de América. Además, como la reforma de intendencias facultó a los intendentes y sus subdelegados en materias propias de otras reformas previas, el tema es muy amplio y hay mucho aún por investigar. 

¿Qué destacaría de este congreso? ¿Respondió a las expectativas de la red? ¿Cuáles diría que fueron los principales logros y dificultades?

El congreso “Influencia del reformismo borbónico en el desarrollo de la administración pública hispanoamericana”, que tuvo lugar los días 14 y 15 de marzo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, forma parte del proyecto Reorganización político-territorial de la América Borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos, Proyecto Ciencia de Frontera 304033 (Convocatoria CONACYT Fordecyt-Pronaces 2019). Este proyecto, compuesto con investigadores de la RERSAB, contuvo en su postulación la realización de este congreso en la UC. Destaco, por eso, que este congreso internacional es parte de un gran proyecto financiado por el gobierno de México, que puso en diálogo bajo un mismo tema, a una red internacional de estudio con diversos investigadores de universidades chilenas, especialmente de la UC. Además, el congreso se desarrolló el día 14 en el Instituto de Historia y el día 15 en la Facultad de Derecho UC. Presentaron ponencias investigadores de El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis y del Instituto Nacional de Antropología e Historia; las universidades mexicanas de Guanajuato, Guadalajara, y la de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde Europa vinieron dos colegas, una de la Universidad de Colonia (Alemania) y otro investigador de la Universidad del País Vasco (España). También hubo ponencias de académicos chilenos de las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la UC, y de las Universidades Alberto Hurtado, Bernardo O´Higgins, la Andrés Bello, la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Andes.

El principal logro fue reunir a esta cantidad de especialistas internacionales y nacionales en la UC bajo un mismo tema y ponerlos en diálogo. También se logró avanzar en el conocimiento de las continuidades institucionales, relativas al orden provincial, políticas administrativas, de funciones de gobierno, de tribunales y conceptuales entre las reformas borbónicas de los últimos 40 años del siglo XVIII y el siglo XIX en América.

Respecto de los temas tratados: ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de esta versión del Congreso? ¿Qué nuevas líneas de investigación se abren? ¿Cuál ha sido el aporte de los investigadores/as UC y de Chile en estos encuentros?

Concluimos que es necesario profundizar el diálogo. Pudimos apreciar las diferencias en la aplicación del reformismo, en especial del régimen de intendencias, lo que abre nuevas perspectivas de análisis comparativo entre los diversos territorios. En particular el caso chileno emergió en todas sus originalidades. Creo que los investigadores/as de la UC y de Chile nos encontramos en un mismo tema, el reformismo borbónico y su influencia en la formación del Chile republicano, en todas sus facetas.